Los jóvenes y las inversiones

 



Una de las cosas que más me llamó la atención desde que comenzamos a publicar ideas de finanzas personales e inversión en Momentum, fue la disparidad con la que gestionan sus ahorros los jóvenes.

Por un lado, me encontré con jóvenes con la cultura financiera de sus padres muy arraigada, que los lleva a canalizar sus ahorros a inversiones tradicionales como el plazo fijo, o bien comprando los dólares que puedan alcanzar, y guardarlos cómo y dónde se pueda. Estos jóvenes se observan con un perfil netamente conservador, hasta a veces más que sus propios padres, y cuidan sus ahorros no admitiendo exposición a ningún tipo de riesgo.

Por otro lado me he encontrado con jóvenes con sed de aventura, convencidos de que se está en la edad justa para animarse a correr riesgos en busca de ganar más, y en ese sentido se vuelcan a inversiones con gran volatilidad como por ejemplo criptomonedas. La adrenalina que genera la posibilidad de ganar mucho en poco tiempo (también perder claro), los lleva a volcarse hacia estos instrumentos en los que creen, entienden, estudian y se perfeccionan cada vez más.

Ambas posiciones me parecen entendibles cuando me paro en cada vereda y escucho los argumentos de cada parte. Lo que me llama la atención como mencionaba al principio del artículo, es la polaridad opuesta que veo en las opciones de inversión que manejan. O el conservadorismo extremo, o un perfil agresivo casi extremo también. Blanco o negro, nada de grises.

 

DIVERSIFICAR PARA CUMPLIR OBJETIVOS DIVERSOS

Lo primero que me deja esta situación que identifico, es preguntarme si al momento de tomar cada decisión de inversión, los jóvenes contaron con toda la información necesaria en materia de inversiones. Ojo que con esto no estoy diciendo que esté mal ser conservador e invertir solo en plazo fijos, ni que esté mal el otro extremo de invertir solo en criptomonedas. Simplemente me genera la duda de si al momento de definirse por esos activos, conocían otros que permitirían equilibrar la cartera para distintos objetivos y diferentes plazos, con una adecuada gestión del riesgo adecuada a su perfil.

En este escenario entra de nuevo el concepto que tantas veces nombro en los distintos artículos: DIVERSIFICACIÓN. Serán muchos y diversos los objetivos que pueda tener un joven. Viajar, mudarse, perfeccionar sus estudios, comprarse algo, etc. Cada joven tendrá a su vez más de un objetivo. Algunos de ellos serán a corto plazo, otros a mediano y otros a largo. Una gestión financiera adecuada buscaría formar una cartera diversificada, que por supuesto tenga en cuenta el perfil del inversor, pero también los distintos objetivos y plazos. Si por ejemplo tiene que pagar una reserva de un viaje que hará en un par de meses, no seria conveniente exponer ese dinero a riesgos, y por el contrario se lo pondría a trabajar en algo que, si bien rinda menos, aseguraría una rentabilidad positiva sin volatilidad.

Para objetivos mas largos como una mudanza, comprarse una casa, un auto, o cualquier otra idea a largo plazo, se podría asumir un riesgo mayor en pos de obtener rentabilidades mayores que lo acerquen al objetivo deseado.

 

CRUZANDO VEREDAS

 

Cruzo por un momento a la vereda del joven conservador que solo invierte en plazo fijos o compra dolares, y ante mi pregunta de por qué solo invierte en un tipo de activo me dice:    

-         ¿Por qué voy a exponer a riesgos mi ahorro con lo que me cuesta juntar lo poco que tengo? ¡No estoy como para perder nada! Además para invertir en otras cosas hay que saber, hay que estarle encima, tener un capital mayor, y no estoy como para dedicarle todo ese tiempo a algo que encima me puede hacer perder. ¡No soportaría ver mis ahorros disminuyendo ni un solo centavo!”

 

Cruzo ahora de vereda para encontrarme con el joven con un perfil mucho más agresivo, que tiene posiciones en criptomonedas.

-        “¿Diversificar? ¿Para qué? Si esto es el futuro. Y además estoy en la edad justa para arriesgar y si algo sale mal, tengo tiempo para recuperarme. Se puede ganar más dinero y de una forma mucho más rápida que con otras inversiones no se podría. Ademas hay forma de capacitarse y estrategias a aplicar como para que no sea estar todo el tiempo expuesto a riesgos como se cree.”

 

Seguramente todas las campanas tienen razón. Cada uno desde su vereda vive el manejo de su dinero en función a su perfil y de esa manera duerme tranquilo por las noches. Ahora bien, ¿Cuentan con toda la información necesaria para manejar el dinero en pos de todos sus objetivos? Y ahí es donde introduzco el concepto de la Educación Financiera.

Quizás si los jóvenes de perfiles conservadores conocieran que existen instrumentos que con una adecuada gestión del riesgo pueden obtener un rendimiento mayor que el plazo fijo tomarían una decisión diferente. O si son de los que prefieren ahorrar en dólares, quizás no conozcan las distintas alternativas existentes para dolarizarse. O una vez en poder de esos dólares, cómo ponerlos a trabajar y no tenerlos parados sin generar rendimiento alguno.

Ademas otro punto que la educación financiera se encarga de mostrar, es el hecho de que en un país como el nuestro, la inflación supera al rendimiento que pagan los bancos por los depósitos a plazo fijo. Ejemplificando, si en el último año uno dejó los ahorros en plazo fijo en el banco, y lo fue renovando mes a mes capitalizando los intereses, aún en ese supuesto el monto obtenido al finalizar el año no alcanza a cubrir el aumento de los precios de los bienes y servicios que consume. Puesto en números, los últimos datos de inflación interanual ascienden al 50% cuando la mayor tasa que puede obtenerse en un plazo fijo es el 37% nominal anual.

Como se explicó en artículos anteriores, ahorrar es postergar consumo presente para poder consumir más en el futuro. Volcar los ahorros a algo que no cubre de la inflación, es dejar de consumir hoy para terminar consumiendo MENOS en el futuro.

Cuando en esa vereda se me respondía que no estaban en condiciones de exponer a riesgos los ahorros que tanto cuesta juntar, ¿se estaba teniendo en cuenta el riesgo inflacionario?

Se le puede ganar al plazo fijo, se le puede ganar a la inflación, aun manteniendo un perfil conservador. Solo se necesita educación financiera.

 

Pero no le caigamos solamente al perfil conservador. ¿Qué pasa con la otra vereda? ¿Contaban además con toda la información disponible antes de volcarse a criptos? Probablemente se contaba con mucha información. Si algo he notado en este tipo de inversores, es que se capacitan mucho y rápido en lo que desean. Quizás lo que sumaría a los jóvenes de esta vereda, es el manejo del riesgo para sus objetivos de mas corto plazo, con instrumentos que no están lejanos a su perfil, pero que permiten equilibrar mejor su cartera para distintos plazos y objetivos. Podrán seguir disfrutando de la adrenalina cripto que les atrae, con la tranquilidad de tener parte de sus ahorros en otro tipo de instrumento con menos volatilidad que hasta incluso les daría mas templanza para operar fríamente las criptos.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Primero debemos definir nuestros objetivos y plazo de los mismos. Luego deberemos conocer nuestro perfil de inversor. Definido esto, deberemos estudiar los distintos instrumentos de inversión de los que nos podemos valer para cada objetivo y plazo. Pensar nuestro patrimonio como un TODO y equilibrar nuestro capital puesto a invertir de manera tal que nos permita cumplir todos nuestros sueños, lo antes posible, a un nivel de riesgo que nos permita dormir tranquilos.

Los invito a dar un paseo por la vereda de enfrente a la que esta parado, en el trayecto seguro encontrará cosas interesantes que no conocía. 

👉 Invertir en educación financiera es la clave para cumplir sueños sostenidamente a largo plazo.