De la Coca Cola “sin azúcar”, a la Coca Cola “sin riesgo”

 



Quienes están en los mercados suelen decir que invertir en Coca Cola es como hacer un plazo fijo pero en la bolsa. ¿Por qué dicen esto? Básicamente porque los que invierten en acciones de esta compañía, con el tiempo obtienen ganancias constantes como si se tratara de un instrumento sin riesgo alguno. Uno cuando compra una acción de Coca Cola debe saber que no va a hacerse rico de la noche a la mañana, ya que no es precisamente del tipo de empresa que vaya a tener subas desmedidas en el precio de sus acciones. Lo que debe saber también, es que difícilmente su inversión a mediano o largo plazo vaya a generarle algún dolor de cabeza o problemas para conciliar el sueño.

Coca Cola es así, una inversión que podríamos definir “tranquila”, con buenos retornos y sostenidos en el tiempo.

Desde Argentina se puede invertir en Coca Cola vía Cedears que cotizan actualmente a unos $2.000 cada uno. Es decir, ese es el monto mínimo para invertir en esta compañía. Una ventaja de este tipo de instrumentos que vale la pena recordar, es que los cedears siguen a la evolución del dólar por tratarse de empresas que cotizan en EEUU (lejos del riesgo Argentino), pero en pesos. De esa forma, es una manera de “dolarizar” parte de sus ingresos en un contexto que cada vez limita mas el ahorro en dicha moneda, ganar algo mas que con una inversión tradicional y ligado al tipo de cambio.

Todos conocemos el producto Coca Cola, ahora bien, ¿Conocemos realmente su negocio desde adentro? Antes de ser socios de la empresa hay que conocer en qué se va a invertir, así que profundicemos.

 

EL NEGOCIO

Coca-Cola es la entidad de bebidas no alcohólicas más grande del mundo, posee y comercializa algunas de las marcas líderes de bebidas carbonatadas, como Coca Cola, Fanta y Sprite, así como marcas que no son chispeantes, como Minute Maid, Georgia Coffee, Costa y Glaceau. 

La firma genera la mayor parte de sus ingresos a nivel internacional, y países como México, Brasil y Japón son mercados clave fuera de los EE. UU.

 

VENTAJA CLAVE

Coca-Cola disfruta de un volumen líder en la mayoría de sus mercados, lo que contribuye a su ventaja de costos. Sin embargo, el pilar más grande en su ventaja competitiva de costos es el lugar que ocupa la empresa dentro de la cadena productiva. La mayoría de las bebidas de marca registrada de Coca Cola que finalmente compran los consumidores no son empaquetadas ni distribuidas por la propia empresa. La compañía enfoca sus operaciones en producir el concentrado o jarabe para estas bebidas y envía estas mezclas a los embotelladores para su procesamiento (agregando agua carbonatada y varios edulcorantes), envasado y distribución. Desde el punto de vista de la fabricación, las operaciones de concentrado son notablemente menos intensivas en capital y requieren menos mano de obra y gastos generales en relación con las operaciones de productos terminados. que requieren líneas de producción especializadas.

Todo esto confluye en que Coca Cola se beneficia del resultado final, logrando que la bebida más famosa del mundo llegue a más personas y a más lugares en todo el mundo, pero solo participando de la parte inicial del proceso productivo la cual es la que menos costos fijos genera.

 

MERCADO

La industria está consolidada, con los dos principales actores (Coca-Cola y Pepsi) controlando cerca del 70% del volumen global. La consecuencia de esta dinámica es que, si bien la participación de mercado ha oscilado, ambas empresas se benefician de una base de clientes relativamente estable. Hay pocos incentivos para fijar precios irracionales ya que, por ejemplo, un consumidor que prefiere el sabor de Coca-Cola continuará haciéndolo independientemente del precio de Pepsi, hecho que protege los niveles actuales de márgenes brutos.

 

MARGENES

Coca Cola se beneficia de costos unitarios más bajos para las materias primas, como edulcorantes y concentrados de jugo, debido a su escala. El menor costo de los bienes vendidos por cada unidad se ve reflejado en márgenes brutos superiores al 60%, lo que habla a las claras de una empresa con ventaja competitiva duradera y dominante en su segmento. Hablamos de duradera ya que esos niveles de márgenes se vienen observando durante años y no se trata de una foto en un momento único o puntual.

 

Pepsi, el principal competidor, genera aproximadamente el doble de ingresos que Coca-Cola, si, así como lo lee. Pero estos ingresos no se logran trasladar a márgenes por varias razones. Una de ellas es la gestión de costos. Su fuerza laboral, por ejemplo, es aproximadamente 4 veces mayor que la de Coca. 

La cartera más enfocada de Coca Cola y la producción unitaria superior generan un apalancamiento más significativo en lo que se refiere a los costos. Pepsi tiene una cartera de productos más amplia que le hace perder escala y poder al momento de negociar el costo de las materias primas.

Repasemos los ingresos netos obtenidos por cada una:

 

-        Ingresos de Pepsi

 







Vemos ingresos netos crecientes con un dato reciente, interanual, de 74.58 billones de dólares.


-        Ingresos de Coca Cola

 






Como dijimos, los ingresos netos de Coca Cola se reducen a la mitad de los obtenidos por su principal competidor en el segmento bebidas, con un dato reciente, también interanual, de 36.41 billones de dólares

 

Los ingresos son importantes. Es necesario vender para que el negocio funcione y eso esta claro. Pero tan o mas importante que vender es el margen que esta venta deja a la compañía.

 

Concentrémonos ahora en los márgenes

 

-        Márgenes de Pepsi de los últimos 9 años

 




Margen bruto constante de 54% con un neto de alrededor del 11% final.

 

 

-        Márgenes de Coca Cola de los últimos 9 años

 




Margen bruto superior al 60%, con netos cercanos al 20% para los últimos años.

 

 

Estos cuadros reflejan lo visto en cuanto a gestión de costos de una y otra empresa. Coca Cola con ingresos por ventas menores que Pepsi en un 50%, logra obtener márgenes superiores, tanto brutos como netos, producto de la eficiente administración de costos, con base en la escala de su tamaño de mercado, su producto más enfocado a bebidas, y el lugar ocupado en la cadena productiva.

Todas estas ventajas enunciadas se mantienen desde hace años y Coca Cola no necesita de grandes cambios estructurales por no tratarse de una compañía intensiva en capital. Tampoco necesita actualizar continuamente su producto como les pasa a compañías tecnológicas por ejemplo. Coca Cola gana dinero haciendo bien eso que sabe hacer, y por eso a la larga vale lo que vale.

 

RIESGOS

Hace unos meses fue noticia en los medios cuando Cristiano Ronaldo hacía a un lado una botella de Coca Cola y ponía en su lugar una de agua, como haciendo ver al mundo su posición respecto a la bebida carbonatada como algo nocivo para la salud.

Ese día, y por unas horas, el valor de las acciones de Coca Cola registró una baja que muchos atribuyeron al gesto del futbolista.

Haya sido por el gesto de Ronaldo o no, el caso es que esa baja en el precio de las acciones se vio prontamente recuperada e incluso con movimiento al alza. Coca Cola no desconoce el hecho de que cada vez más, y sobre todo las nuevas generaciones, ponderan todo aquello que contribuya a una vida saludable y a un mundo más sustentable. Es por esto que año a año la compañía va ganando escala en los productos no carbonatados y sin azúcar. Notarán las ultimas campañas de Coca Cola impulsando su nueva línea Sin Azúcar, como la Coca Cola más rica de todas, y su pedido de “primero tengo que probarla” para darle la oportunidad. Sumado a esta línea, se destaca también el posicionamiento creciente de su agua premium y las bebidas energéticas.

En cuanto a la sustentabilidad de Coca Cola, la misma empresa se encarga de mostrar su posición desde su web oficial:



 

 

 

 





Lo mismo hace respecto a un mundo con menos residuos:



 




COCA COLA Y EL FUTURO

 

El objetivo general de Coca-Cola es poner las bebidas en más manos, en más lugares, y más rápidamente que cualquier competidor. Su escala, su lugar en la cadena productiva, y sus embotelladoras repartidas por todo el mundo son la clave para que esto se logre año a año.

En los mercados desarrollados, donde Coca Cola ha establecido firmemente la resonancia de sus marcas, sus estrategias están orientadas hacia el crecimiento de los beneficios impulsado por la innovación. En los mercados en desarrollo, donde sus marcas registradas son visibles pero la competencia es abundante, la diferenciación y eventual migración a ofertas de mayor margen es clave. En los mercados emergentes donde la empresa está menos establecida, se centra en impulsar el crecimiento del volumen incluso a expensas de una modesta dilución del margen. Dicho en simples palabras: “Coca Cola va por todo”.

El covid 19 pegó fuertemente al negocio de Coca Cola con el cierre de restaurantes, hoteles, eventos, cruceros, entre otras actividades. La apertura gradual de todas ellas ha permitido una recuperación de la compañía, la cual se pudo ver reflejada en el incremento del valor de las acciones.

Una apertura cada vez mayor del turismo y la gastronomía a nivel mundial, terminaría de potenciar a Coca Cola y continuar su carrera alcista.

Algo que llama mucho la atención es comparar la evolución de los precios de la acción de Coca Cola con su socio estratégico Mac Donald´s. Coca es el principal proveedor de la empresa de hamburguesas y su vinculo no solo es comercial sino también en la comparativa de precios de sus acciones. Veamos en el gráfico siguiente cómo hasta la pandemia la evolución de una y otra acción hacían un dibujo casi idéntico.

 












Luego de la pandemia, ambas compañías empezaron a recuperarse de la brusca caída aunque Coca Cola lo logró hacer de una manera menos pronunciada. Eso lo podemos ver en la gráfica con la separación de las curvas de precio luego de la caída por el covid 19.

Esta divergencia en los precios que venían haciendo figuras casi iguales, puede tener explicación en que el negocio de Coca Cola se haya visto particularmente mas afectado con el cierre de las grandes cadenas hoteleras, cruceros, y demás centros gastronómicos en donde Mac Donald´s no está presente.

Una nueva vuelta a la normalidad podría llevar a que ambas empresas vuelvan a caminar juntas y a la par.

 

COCA COLA DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO

 

Ya vimos los márgenes de Coca Cola, la situación actual de salida de pandemia y perspectivas a futuro. Repasemos el gráfico de la evolución del precio de la acción de la compañía a lo largo de los años, y ahí entenderemos esto de por qué se suele llamar a Coca Cola, el “plazo fijo de la bolsa”

 



Diez años de historia en este gráfico de Coca Cola medido en dólares. El clásico movimiento en zigzag o serrucho de los activos de renta variable, pero con tendencia de largo plazo claramente alcista, solo interrumpido en marzo de 2020 por la pandemia de covid 19.

 

 

👉 A todo esto, ¿no tenes Coca Cola en tu cartera? ¿Tenes que probarla!