FLUJO Y STOCK
En el día de hoy les traigo la
historia de un amigo que tenía un trabajo en relación de dependencia, en el
cual no ganaba demasiado pero le alcanzaba para vivir tanto él y su familia.
Luego de diez años de trabajo, y
producto de la crisis que trajo el covid 19, la empresa le comunicó que iba a
tener que dejar de contar con sus servicios. Llegaron a un acuerdo, por el cual
la compañía desembolsaría una interesante suma de dinero que le permitiría a mi
amigo vivir unos cuantos meses hasta que salga algo nuevo.
La historia les anticipo, tuvo un
final feliz. Mi amigo luego de unos cuántos meses consiguió un nuevo trabajo y
hasta mejor que el que tenía. Pero esos meses de espera fueron más de los que
pensaba. Y la interesante suma de dinero que recibió con la desvinculación terminó
siendo consumida casi en su totalidad.
¿Por qué les cuento esto? Para
introducir dos conceptos que son muy importantes en el mundo de las finanzas: FLUJO
y STOCK.
Estos dos conceptos refieren a la
forma en la cual los valores se relacionan con el tiempo. Hablamos de FLUJO
cuando un ingreso o egreso se relaciona con un período (semana, mes, año), en
tanto que llamaremos STOCK a lo que se relaciona con un instante, un momento
único.
¿Por qué es importante distinguir
entre flujo y stock? Porque cuando un stock no es renovable, si no hay flujo
que abastezca de manera permanente, ese stock inevitablemente terminará
agotándose.
En el caso de mi amigo que les
comenté, cuando perdió su trabajo lo que perdió fue el FLUJO de ingresos
activos (salario) que utilizaba para cumplir con sus gastos. Dejó de tener flujo
y pasó a tener STOCK. El stock en su caso fue esa considerable suma que recibió
al dejar la empresa.
Una persona se puede gastar el
stock, se lo pueden robar, se lo puede quedar un corralito o un mal negocio, y
sin duda será un gran dolor, pero mientras tenga flujo, esa persona podrá
recuperarse y hasta volver a formar de a poco un nuevo stock.
En cambio, si una persona que
tiene stock (ahorros), pierde el flujo, ¿Cuánto tiempo podrá mantenerse
viviendo solo de su stock? ¿Podrá recuperarse del golpe de perder flujo?
La importancia del flujo, una
buena gestión de este, y la construcción de nuevos stocks que generen nuevos
flujos por sí mismos, son las claves de una inteligencia financiera que lo
llevará a una mejor calidad de vida.
GESTION DE FLUJO Y STOCK
En primer lugar lo que se debe
buscar es que el flujo de ingresos supere al flujo de egresos del mes.
En las típicas charlas de
finanzas personales se suele recomendar el uso de presupuestos, anotar uno por
uno los gastos que se realizan (hoy en día hay apps para hacerlo), y al final
del período, luego de haber anotado absolutamente todo, se les pide que
analicen los distintos ítems de gastos para ver cuál de ellos puede reducirse o
eliminarse. Desde lo teórico es un sistema interesante, pero en la práctica ¿Cuántos
resisten el hecho de anotar cada gasto por mínimo que sea (lo que gasta en el
kiosco, en la panadería, en un delivery, en movilidad, etc.) durante todo el
mes, y estar dispuestos luego a analizar y achicar esos gastos en el futuro? ¿Difícil
no? Déjeme decirle que ni yo lo hago.
Por eso le propongo el sistema
inverso, pagarse a ustedes mismo primero. De ese flujo que es el ingreso activo
que reciben por su trabajo, destinar por ejemplo el 10% a una cuenta separada,
con destino a construir un nuevo stock que sea a su vez capaz de generar nuevos
flujos por si mismo (los ingresos pasivos que hablamos en el artículo “Cómo
gestionar nuestros ingresos”).
Quienes tienen inteligencia
financiera, y apartan de su flujo ese 10% para construir stock, tienen una
especie de segundo trabajo que es investigar cual será ese nuevo stock que sea
capaz de generar ingresos, a un nivel de riesgo tolerable, y que se adapte a su
perfil y necesidades.
A modo de ejemplo, podrían abrir
una cuenta en una Sociedad de Bolsa y destinar mes a mes ese 10% a la compra de
CEDEARS, Fondos Comunes de Inversión, entre otros.
Esto genera un circulo virtuoso
de la siguiente manera:
Uno puede comenzar con esta idea
financiera en cualquier momento de su vida, y supongamos que cuando comienza
tiene la posibilidad, y la suerte, de tener tanto flujo (salario) como stock
(ahorros).
Comience este mismo mes a apartar
un 10% de lo que cobra, inmediatamente de recibir su ingreso así no se tienta,
y transfiera esa suma a su cuenta de inversión.
Con los fondos ya en esa cuenta
empieza a jugar de inversor. Compra por ejemplo los cedears que pueda para
armar una cartera lo mas diversificada posible, y mes a mes irá realizando el
mismo ejercicio.
Al cabo de unos meses, se
encontrará con que el flujo activo producto del ingreso seguirá existiendo,
pero ya no será el único flujo, ahora existirá un flujo adicional que es el
creado por el stock.
Acabará teniendo flujo y mas
stock. Y stock no estático, sino generador de flujo. Cualquier gasto
imprevisto, una urgencia, o la pérdida del trabajo como le pasó a mi amigo, lo
encontrará parado con un stock (ahorro) mucho mayor que cuando inició, y
generando ese flujo adicional que antes ni siquiera existía.
Es una cuestión de hábitos. Y
comienza con una decisión.
FLUJO Y STOCK EN LAS EMPRESAS
Así como vimos ejemplo de flujo y
stock para una economía personal u hogareña. Algo similar sucede en las
empresas.
Una compañía puede tener mucho
stock, instalaciones, maquinarias y equipos, pero si no vende y genera flujo,
tarde o temprano terminará consumiendo su stock.
De ahí que es tan importante
analizar los resultados de una empresa. El origen de los mismos.
Una firma como Microsoft, Coca
Cola, Apple, Facebook, por citar algunas, tienen ventas crecientes año tras
año, y márgenes de ingresos por ventas tan significativos, que les permiten
dirigir esos flujos a actividades productivas, a crear stocks, que sean nuevos
generadores de flujo.
A la larga las cosas valen lo que
tienen que valer. Una empresa que gana dinero en forma sostenida en el tiempo
con su actividad, acabará valiendo cada vez más. Una firma en cambio, que se
encuentra con problemas de flujo producto de una disminución constante en las
ventas, terminará tarde o temprano consumiendo stock y valiendo menos.
De ahí que nos parece importante
seguir la misma línea de pensamiento que debemos adoptar para nosotros mismos
en tanto agentes económicos, en las inversiones que tomemos para construir
stock.
Canalizar parte de nuestro
ingreso a activos que si bien generan renta o interés, no superan el costo de
vida, en términos reales, no estaremos generando flujo nuevo. En cambio, si
construimos stock en compañías que siguen el mismo razonamiento, y generan
flujo y stock constantemente, en esa construcción acabaremos ganando todos.
Las compañías que vienen
generando FLUJO considerable durante varios años, capaces de construir STOCK
que generen nuevos flujos, son:
Google
Facebook
Coca Cola
Qualcomm
Merck & Co
Alibaba
Gilead
Berkshire Hathaway
Mac Donald´s
Visa
Bank of América
La lista podría seguir pero solo
quise traerle las más conocidas.
Habrá notado que son empresas con
muchos años haciendo lo que saben hacer. Y generando flujo y stock de la manera
que lo hacen, van a valer lo que tienen que valer. Siendo parte de estas
compañías, con nuestro acumulado del 10% de nuestros ingresos activos, seguiremos
sus pasos valiendo cada vez más.
Todos estos activos que
mencionamos tienen cedear, es decir se pueden operar desde Argentina, en pesos,
y con un capital mínimo.
Como les anticipé en un principio,
la historia de mi amigo terminó bien. Consiguió un nuevo trabajo en el cual
tiene una remuneración mayor, y como no quiere volver a pasar por el momento de
liquidar sus ahorros, se abrió una cuenta en una Sociedad de Bolsa y destina
ahí parte de su ingreso mensual.
Se acomodó financieramente con
flujo constante y un stock creciente que ahora genera un flujo adicional que
antes no existía. Y no solo eso, una vez que se esta dentro de los mercados y
se aprende, es tan apasionante, que su deseo por sumar cada vez ms a su cuenta
de inversión lo llevó a una regularidad de pagarse a él mismo primero que antes
no tenía.
No esperemos a que un hecho no
deseado nos lleve los ahorros, y empezar ahí a incorporar un nuevo hábito
financiero. Empecemos ahora, nunca es tarde para formar stock.