DOLARIZARNOS

 



Se vienen las elecciones y la sensación térmica de los mercados es que el dólar pueda llegar a dispararse después de las PASO o el año siguiente.

Es por eso que en este nuevo artículo queremos presentarte las distintas maneras de dolarizarte para no perder ante una eventual devaluación.

No significa que debas optar por una de estas opciones, puedes combinar algunas de ellas y como decimos siempre, diversificar riesgos, sin perder de vista el objetivo de dolarizar los ahorros. Comencemos.

 

Existen dos maneras de protegerse de una devaluación:

 

-        Pasarse directamente a dólares, o

 

-        Incorporar activos Dólar Linked, es decir, instrumentos en pesos pero que ajustan por el valor del dólar siguiendo así su evolución.

 

👉 Para la primera de las opciones, pasarse directamente a dólares, tenemos las siguientes alternativas:

 

💵 DÓLAR SOLIDARIO: Los famosos U$S 200 que no muchos pueden comprar. Para quienes pueden hacerlo, es una buena forma de “pagarse a ustedes mismos primero” como solemos recomendar, comprando estos dólares inmediatamente una vez percibido su ingreso mensual.

Aquellos que aun después de haber comprado los doscientos dólares, siguen contando con liquidez disponible para invertir, pueden seguir cumpliendo su objetivo de dolarizar via instrumentos dólar linked como Cedears y/o Bonos que ajusten por dólar. Es importante destacar que se puede comprar dólar solidario y cedears a la vez, no hay limitante alguno. Lo que no se puede hacer si compró sus U$S 200 mensuales es comprar dólar MEP (para eso deberá dejar pasar 90 días).

 

💵 DÓLAR MEP: La forma legal de adquirir más de U$S 200, sin cepo ni límite temporal, es haciendo dólar MEP. Ya lo explicamos paso a paso en un artículo anterior (para quienes no lo vieron se encuentra en el link de artículos completos), pero para resumirlo, se trata de comprar en pesos un bono que cotice en ambas monedas (pueden ser el AL30 o el AL29 por ejemplo), dejar pasar un día llamado parking, y venderlo al día siguiente pero en dólares (se vende como AL30D o AL29D respectivamente). De esa manera se estará haciendo de los dolares en su cuenta de inversión y los puede transferir a su banco para hacerse de los billetes si así lo desea. Fácil y rápido. Es la alternativa ideal para aquellos que buscan dolarizar una suma importante de pesos, y que de hacerlo de a U$S 200 por mes se haría muy largo. Hay que recordar que para hacer dólar MEP no debe haber comprado dólar solidario por 90 días.

Otra opción interesante dentro de esta misma es hacer dólar MEP pero a plazo, buscando un posible retorno. ¿En qué consiste? Estos bonos argentinos en dólares se encuentran a un precio de mercado exageradamente por debajo de lo que “deberían valer”. Una paridad menor al 40% indica que aun si el gobierno decidiera defaultear estos bonos y realizar una quita del 50%, incluso en ese negro escenario, estaríamos ganando dinero. Estos bonos cotizan con tanto descuento debido a las expectativas que genera nuestro país en tanto deudor de títulos en dolares. Ahora bien, uno podría apostar a sumar algo de estos bonos y esperarlos a que pasen las PASO, que los títulos recuperen terreno perdido y una vez entrado el 2022 podrían venderse en dolares. De darse este escenario tendríamos dólares y algún retorno. Para esta alternativa recomendamos los mismos bonos que para hacer dólar MEP: AL30 y AL29.

 

💵 OBLIGACIONES NEGOCIABLES EN DÓLARES: Las obligaciones negociables son títulos de deuda privada que emiten las empresas para obtener financiamiento. Similar a un título público solo que los emisores de obligaciones negociables son privados y no el estado. A través del mercado de capitales se puede acceder a este tipo de instrumentos en pesos y mantenerlos hasta su efectivo vencimiento que serán pagados en dólares. Lo que diferencia a este activo de las dos opciones antes vistas, siempre en el objetivo de dolarizarse en el corto plazo, es que las obligaciones negociables suelen tener un vencimiento a 2023 en adelante. Si bien esa espera está recompensada por una tasa de interés muchas veces atractiva, para quien busca hacerse de los dólares en forma temprana no es un dato menos relevante. Por mencionar algún ejemplo, tenemos el caso de la ON de Cresud con vencimiento en febrero de 2023, la cual se puede adquirir en pesos bajo la especie CSDOO, y que actualmente paga una TIR anual del 8% en dólares.

 

 

 

👉 Para la segunda opción, la de incorporar activos Dólar Linked, es decir, instrumentos en pesos pero que ajustan por el valor del dólar siguiendo así su evolución, existen estas alternativas:

 

💵 BONOS DÓLAR LINKED: En el mercado existen bonos en pesos pero que ajustan por la cotización del dólar oficial, siguiendo de esta manera su evolución. Actualmente encontramos esta opción con el bono TV22, un bono con vencimiento en abril de 2022 fecha en donde amortiza totalmente el capital. Adicionalmente paga una tasa del 0.10% anual en octubre 2021 y en abril 2022 junto con el pago de capital. La tasa si bien puede no lucir atractiva, el fuerte de este bono es el hecho de que cada pago se actualiza según el tipo de cambio vigente al momento del pago. Quienes buscan cubrirse de una eventual devaluación en el corto plazo post PASO, es una buena opción y de las menos riesgosas, toda vez que para operar estos bonos no es necesario dejar de comprar el solidario ni existe inhibición alguna para poder operarlos. Respecto al riesgo default, hay que recordar que se trata de bonos en pesos y la gran historia defaulteadora argentina tuvo que ver con bonos en dólares.

 

💵 CEDEARS: Los Certificados de Depósitos Argentinos representativos de acciones de empresas del exterior, sobre los que tantas veces nos referimos, son otra manera de ligar nuestros ahorros a la evolución del dólar (en este caso el dólar CCL). Si bien se trata de un instrumento de renta variable, lo cual aporta cierto riesgo a la inversión, uno puede formar una cartera equilibrada de cedears con compañías de primera línea y obtener un rendimiento en el largo plazo aun mayor que la evolución misma del dólar CCL. Merece la pena recordar que todos pueden comprar cedears, tanto aquellos que compran los U$S 200 mensuales como quienes hagan dólar MEP, dado que se trata de instrumentos en pesos. Ejemplo de Cedears de empresas de primera línea tenemos con Google, Facebook, Coca Cola, Disney, Microsoft, Apple, entre otras.

 

 

Haga siempre el ejercicio de pensar su cartera de inversiones como una pirámide. Llene cada uno de los tres niveles de la pirámide con diversos instrumentos en función del grado de exposición a riesgos. De esta forma se asegurará de contar con una cartera equilibrada que lo proteja de eventuales sucesos negativos y por otro lado estará buscando un rendimiento promedio mayor a las inversiones tradicionales conocidas.

Sin duda que gran parte de la base de esa pirámide, allí donde ubicamos a los activos mas conservadores que tengan por finalidad proteger nuestros ahorros, deberá llenarse con instrumentos en dolares o dólar linked. Este articulo de hoy viene a cumplir esa finalidad, ayudarle a sentar las bases para construir una pirámide sólida. ¿Necesita ayuda? No dude en contactarnos.