¿OPORTUNIDAD ARGENTINA?
En los mercados financieros se suele decir que hay que comprar cuando reina el pánico. Allí cuando todos huyen se suelen presentar las mejores oportunidades. Eso es lo que diferencia a profesionales de principiantes. Los últimos suelen comprar cuando las buenas noticias salen por los medios, los mercados no paran de hacer máximos y todo es euforia. En tanto que los profesionales comprarán cuando parezca que no se pueda estar peor.
Benjamín Graham dice en su libro "El Inversor Inteligente", la biblia en materia de finanzas para muchos, lo siguiente: "el inversor inteligente es una persona realista que le vende a los optimistas y le compra a los pesimistas".
Basta con mirar lo sucedido durante la pandemia como para someter a prueba esto que acabamos de mencionar. Quienes compraron allá por marzo de 2020, con el covid 19 azotando a todo el mundo, lograron obtener excelentes rendimientos de haber mantenido hasta hoy. Ni hablar aquellos que invirtieron en compañías tecnológicas.
Planteado esto, queremos analizar junto a ustedes una posible oportunidad que podría estar dando el mercado argentino. Veamos.
Observamos primero el gráfico del índice MERVAL en dólares, para seguir su evolución en los años sin la influencia de las variaciones en el tipo de cambio.
A simple vista lo primero que podemos ver es la gran volatilidad del mercado argentino en el largo plazo, con alzas y bajas muy pronunciadas. Marcamos en primer término una primer zona de soporte (piso) allá por 2008, producto de la crisis de hipotecas en EEUU que terminó afectando a todas las bolsas mundiales. Años mas tarde, un nuevo soporte comienza a fines de 2011 con el inicio del control de cambios en Argentina. Los mas grandes recordarán la autorización previa de AFIP para comprar dólares.
Luego de eso el índice MERVAL registra como podemos ver un importante impulso alcista hasta mediados de 2019, cuando el resultado de las PASO derrumba las cotizaciones hasta un nuevo mínimo cercano al soporte anterior de 2012.
El último soporte marcado es historia conocida y reciente, el Covid 19.
Cuando iniciamos este articulo decíamos que los profesionales compraban cuando reinaba el pánico. Dijimos también que en la última gran caída producto de la pandemia, los más experimentados habían encontrado grandes oportunidades comprando en ese momento de pánico que tuvo lugar allá por marzo de 2020, y que llegaron a obtener grandes retornos dado que los mercados mundiales lograron recuperarse rápidamente e incluso haciendo nuevos máximos en algunos casos.
Veamos algunos ejemplos de esto que contamos.
Caso ESTADOS UNIDOS. Observemos el gráfico de uno de los índices mas representativos de ese mercado como es el SP500:
Vemos la caída brusca en marzo 2020 producto de la pandemia, y una recuperación casi vertical hasta nuevos máximos en la actualidad.
Veamos ahora el caso BRASIL. Para ello vamos a ver el gráfico del índice Bovespa:
Similar al gráfico visto para EEUU, en Brasil se observa también la brusca caída en marzo 2020 seguida de una recuperación, en este caso un poco menos vertical que lo visto en el SP500.
Aun así, con una recuperación menos intensa, el índice se encuentra haciendo nuevos máximos.
Ahora que ya vio el caso EEUU y el caso BRASIL, vuelva a ver el primer gráfico que le presentamos con el MERVAL medido en dólares. ¿Qué lejos estamos de máximos verdad? Y lo peor es que para pensar en máximos, debemos tener a las expectativas a nuestro favor, al fin y al cabo los mercados se mueven por expectativas.
Repasemos juntos la situación local, y digo de hacerlo juntos porque seguramente nos vamos a olvidar acontecimientos dignos de ser nombrados para describir la situación actual en Argentina.
La pandemia esta muy lejos de ser controlada, con población vacunada menor a la esperada para esta época del año, unidades de terapia intensiva con elevados porcentajes de ocupación, a nada de comenzar los meses de frio y las complicaciones que esto podría sumar, crisis económica con actividades aún restringidas, negociaciones sin cerrar respecto a la deuda con organismos internacionales, rumores de salida del ministro de economía, entre muchas noticias más.
Dicho esto, nos preguntamos: Si esto no es comprar en pánico… ¿Cuándo sería? 😨
Si pensamos nuestras inversiones con un horizonte de largo plazo, muchos de los acontecimientos nombrados podrían no estar más en un futuro no muy lejano. El plan de vacunación seguirá avanzando hasta el punto de que por fin lleguemos a estar todos vacunados, los establecimientos de salud estarían de ese modo menos colapsados, el frio y el invierno pasarán, quizás arreglemos con el fondo (se debe tener presente que somos uno de los principales deudores del FMI así que tarde o temprano no le va a quedar otra que arreglar), las actividades volverán a abrir y la economía y su ministro quien sabe, pero el caso es que, si bien siempre se puede estar peor, las probabilidades indican que Argentina tiene por delante un panorama “menos malo” que este 2021 que estamos transitando.
Los precios de algunos commodities podrían nuevamente como en otros años ser un impulso, que ojalá sepamos aprovechar, para salir de este pozo en el que nos encontramos.
Por todo esto es que creemos que Argentina puede estar dando oportunidades de inversión a mediano largo plazo. Comprando en este pánico que bien representado está en el gráfico que vimos al inicio, y sosteniendo la inversión durante un año como mínimo.
Si no quiere comprar Argentina, lo entendemos, no compre. Pero quien quiere comprar algo local, éste puede ser el momento de empezar. Y comenzar de forma escalonada, acumulando como se suele decir en los mercados, con compras mensuales por ejemplo en aquellas compañías con mayor liquidez, como podrían ser GALICIA, YPF, PAMPA ENERGIA, TRANSPORTADORA GAS DEL SUR, TRANSPORTADORA GAS DEL NORTE, y SAN MIGUEL.
👉Hablamos de lo importante de tener una cartera bien diversificada. Incorporar estos mercados que puedan ser una oportunidad en el largo plazo es una forma de diversificar. El porcentaje a asignar dentro del total de la cartera estará definido por su perfil de inversor, pero todo inversor puede sumarse a una posible y ansiada RECUPERACION ARGENTINA.