Cartera de dividendos
Existen dos maneras de armar una
cartera de inversiones de renta variable. El propósito es el mismo ya que con
ambas siempre se buscará acrecentar el capital, lo que varía es la estrategia a
seguir para lograr ese objetivo.
Independientemente de la
estrategia que se elija siempre debemos buscar tener una buena diversificación.
No se puede apostar todo a un solo activo o sector de la economía, por eso
hablamos de armar una cartera de inversiones.
Una forma es seleccionar aquellas
empresas que podrían estar cotizando a un precio razonable y esperar que su
precio de mercado sea mayor en el futuro. Con esta estrategia buscaremos
incrementar nuestro capital únicamente mediante el aumento en el precio de la
cotización de las acciones.
La otra manera es a través de una
selección de compañías que paguen dividendos. Esta estrategia busca incrementar
el capital a través del cobro de estas ganancias que pagan las empresas a sus
accionistas, y no tanto por la apreciación del valor de la acción en el
mercado.
Ya hemos escrito mucho en
artículos anteriores sobre la primera estrategia. Para que esta tenga resultado
se deberá prestar especial atención a los ciclos de mercado, y tomar posición
cuando la etapa del ciclo es pesimista y esa realidad se refleja en los precios
de las compañías que vamos a adquirir. Habrá que esperar una recuperación del
ciclo para ver los resultados.
Hoy nos concentraremos en la
segunda estrategia, la de armar una cartera para cobrar dividendos. Y ya
comenzamos.
¿Qué son los dividendos y por
qué las empresas los pagan?
Los dividendos son simplemente un
porcentaje de las ganancias de una empresa que se reparten entre sus
accionistas. Es decir, si tenemos acciones de una compañía que paga dividendos,
recibiremos periódicamente una cierta cantidad de dinero. Eso no quita que
además uno pueda ganar por la suba del precio de las acciones como es el caso
de la primera estrategia que se mencionó, la diferencia aquí es que por lo
general aquellas empresas que pagan mejores dividendos son firmas mas antiguas
y estables, que no suelen tener grandes subas en sus cotizaciones.
Y esto último es lo que viene un
poco a explicar el por qué algunas empresas pagan dividendos y otras no.
Generalmente las empresas que pagan dividendos están muy establecidas en el
mercado y su crecimiento es lento. Esto hace que ya no les resulte rentable
reinvertir sus ganancias en su propio negocio, y la manera que encuentran para
atraer nuevos accionistas es ofrecerles estos pagos periódicos (dividendos),
como forma de compensar el lento crecimiento que tiene la cotización de sus
acciones.
El ejemplo claro a citar es Coca
Cola. Una compañía con muchos años que no necesita reinvertir sus ganancias en
nuevas formulas ni renovar tecnología. El crecimiento del valor de sus acciones
es lento, por eso se la conoce como “el plazo fijo de la bolsa”, y para tentar
a nuevos accionistas es que tiene una política de pago de dividendos en forma
periódica. Del otro lado nos encontramos con empresas como Google, Amazon o
Meta (Ex Facebook) que son mucho más jóvenes y dinámicas en el comportamiento
del precio de sus acciones, y que reinvierten mayormente sus ganancias.
¿Por qué como inversores nos
podría atraer una cartera de dividendos?
Para ensayar una respuesta a esta
pregunta lo primero que tenemos para decir es que los dividendos de empresas
extranjeras, que se pueden comprar desde Argentina y en pesos, los cobraremos
en dólares. Los Cedears ofrecen la posibilidad de comprar acciones de
las principales empresas a nivel mundial que cotizan en EEUU, en pesos y con
muy poco capital. Y si esas compañías a las que nos sumamos como accionistas
pagan dividendos, esos pagos los recibiremos en dólares en nuestra cuenta de
inversión.
Se podría decir que la principal ventaja
que tiene una cartera de dividendos es que nos aporta ese ingreso pasivo del
que tantas veces hablamos, y ese ingreso se recibe en forma periódica y en
dólares.
Dijimos además que las compañías
que suelen pagar buenos dividendos son aquellas ya instaladas hace tiempo y con
lento crecimiento. El hecho que no sean empresas nuevas o en crecimiento le
quita volatilidad a la cartera haciendo que sea una estrategia más bien pensada
para perfiles conservadores.
Pero no todo es color de rosa,
así como contamos sus ventajas también tenemos que contar su principal
desventaja.
Para que nuestro capital crezca a
fuerza de dividendos cobrados, se requerirá que ese capital sea alto. No es la
estrategia ideal para aquellos que recién empiezan y prueban con poco dinero ya
que el monto que acabarán recibiendo en concepto de dividendos será muy bajo.
Para esos casos nos inclinamos más por la primera estrategia comentada, la que
se basa en los ciclos de los mercados y empresas con un mayor crecimiento.
¿Por qué es necesario contar con
un capital mayor para que la cartera de dividendos de resultado? Si tenemos muy
poco dinero invertido en una empresa que paga dividendos, el pago que
recibiremos será por ende chico. Y hay algo más. Cada vez que se paga
dividendos se realizan retenciones impositivas, y los brokers nos cobran una
comisión por la gestión de acreditar el dividendo en nuestras cuentas, haciendo
que el monto neto en dólares que recibimos sea todavía menor.
Es por eso que para que la
estrategia de dividendos se note, deberemos destinar el mayor capital posible.
Una herramienta útil
Una de las métricas más
importantes para quien quiera armar una cartera de dividendos es la
Rentabilidad por Dividendos (más conocida por su nombre en inglés: Dividend
Yield)
Se trata del ratio financiero que
muestra cuánto paga una empresa en concepto de dividendos cada año con relación
al precio de sus acciones.
Este ratio se muestra en forma de
porcentaje y se calcula dividiendo el dividendo pagado en el año, por el valor
de la acción. ¿Para qué nos sirve este dato?
Nos va a servir para saber el
flujo que obtendremos de dividendos por cada peso invertido en una acción. Cuanto
mayor sea ese porcentaje más cobraremos en concepto de dividendos y nos ayudará
a tener una mejor renta de ingresos pasivos en dólares.
Supongamos que las acciones de la
empresa A cotizan a $20 y pagan un dividendo anual de $1 por acción a sus
accionistas. Supongamos también que existe una empresa B cuyas acciones cotizan
a $40 y también pagan un dividendo anual de $1 por acción. ¿Cuál será la
empresa que aporte más beneficios en materia de dividendos? Sin dudas la
empresa A y eso lo vemos a través del ratio Dividend Yield.
El Dividend Yield de la empresa A
es de 5% (1 / 20), en tanto que la de B es solo del 2.5% (1 / 40). La empresa A
aporta el doble de rentabilidad por dividendo.
Es importante destacar que el
dato del Dividend Yield se puede obtener de manera muy simple en cualquier
página web de información financiera.
Estrategia con dividendos
A continuación les dejamos a modo
de ejemplo una estrategia para armar una cartera de dividendos que pague una
renta pasiva en dólares todos los meses.
A la cartera le vamos a pedir:
-
Que esté bien diversificada tanto sectorial como
geográficamente
-
Que nos pague dividendos en dólares todos los
meses
-
Que este integrada por aquellas empresas que
pagan más en materia de dividendos (Dividend Yield alto)
-
Que contenga empresas cotizando a precios
razonables para que puedan participar también aquellos inversores con menor
capital, haciendo un mix entre las dos estrategias comentadas.
Composición de la cartera:
Verizon: El operador
inalámbrico de comunicaciones más grande de EEUU. Dividend Yield estimado para
el año: 6.81%
Exxon Mobil: Energía.
Petróleo y Gas. EEUU. Dividend Yield estimado para el año: 3.28%
Rio Tinto: Minera
diversificada con base en Gran Bretaña, con dominancia de hierro. En menor
medida cobre y aluminio. Dividend Yield estimado para el año: 6.77%
Citigroup: Servicios
Financieros. EEUU. Dividend Yield estimado para el año: 3.96%
Altria: Industria del
tabaco y en menor medida cervecera. EEUU. Dividend Yield estimado para el año:
8.15%
Coca Cola: Líder en
bebidas no alcohólicas. EEUU. Dividend Yield estimado para el año: 3.13%
Johnson & Johnson:
Salud. EEUU. Dividend Yield estimado para el año: 2.96%
Cronograma de pago de dividendos
Mes |
Empresas que pagan dividendos |
Enero |
Verizon |
Febrero |
Citigroup, Exxon Mobil, Johnson &
Johnson |
Marzo |
Rio Tinto, Altria, Coca Cola |
Abril |
Verizon, Citigroup |
Mayo |
Exxon Mobil, Johnson & Johnson |
Junio |
Altria, Coca Cola |
Julio |
Citigroup, Verizon |
Agosto |
Rio Tinto, Exxon Mobil, Johnson &
Johnson |
Septiembre |
Altria, Coca Cola |
Octubre |
Verizon |
Noviembre |
Citigroup, Coca Cola, Exxon Mobil,
Johnson & Johnson |
Diciembre |
Altria |
Con una cartera como ésta se
aseguran cobrar dividendos en dólares todos los meses. Eso no limita poder
seguir haciendo Dólar MEP todos los meses y dolarizar los ahorros por más de
una vía.