Con el tiempo, las cosas valen lo que tienen que valer


 


Nuevamente recibirlos en este espacio, en esta oportunidad para comenzar a transitar juntos el camino que nos va a llevar a ganar dinero siendo socios de empresas con buen fundamento.

En finanzas hay una frase que suele escucharse y es que “a la larga, las cosas valen lo que tienen que valer”. Si una empresa gana dinero en forma sostenida año tras año, si genera flujo de dinero, si reinvierte esas ganancias en más productividad para la compañía, dicho de una manera menos contable, si hace bien lo que hace, tarde o temprano eso se va a ver reflejado en su patrimonio y consecuentemente en el valor de sus acciones. A eso se le llama tener fundamentos. Y cuando una compañía tiene buen fundamental, no habrá que preocuparse si se compra acciones de esa empresa en un mercado caro o barato. Cuando una empresa tiene ventajas competitivas duraderas, se puede comprar hoy mismo a un “precio caro”, que al cabo de un tiempo eso que nos parecía caro resultó siendo barato. ¿No le suena familiar esto? ¿No le hace recordar a la historia del dólar en nuestro país? Los más jóvenes quizás no tanto, pero los que somos más grandes cuántas veces hemos escuchado decir “el dólar esta caro”, y con el tiempo nos terminamos agarrando la cabeza por no haber comprado en aquel momento.

El dólar como resguardo de valor, y por historia, tiene mucho fundamento para el ahorrista argentino, y quienes tienen la posibilidad de ir sumando dicha moneda mes a mes, no se fijan si el precio esta caro o barato, porque la estadística demuestra que la evolución del dólar siempre fue al alza, a pesar de cortos periodos intermedios como lo que va de 2021 que parece estar quieto y expectante. Tarde o temprano, el precio toma el valor que tiene que valer.

A diferencia de las empresas con buenos fundamentos que pueden comprarse a un precio caro y no ser eso un problema, a veces nos solemos encontrar con compañías con un alza repentina y marcada del valor de sus acciones, pero dicha suba no tiene un respaldo en sus fundamentos. Si leemos o escuchamos en los medios, casos de instrumentos de inversión que tienen rendimientos más que atractivos en un corto periodo de tiempo, pero cuando vamos a ver su negocio nos encontramos con deficiencias de base, márgenes bajos de ganancia, escasos flujos de fondos, excesiva deuda, etc. en esos casos sospeche porque ahí es donde estamos en presencia de una “burbuja” o “galpón” como suele llamarse en lenguaje de mercado.

No hay burbuja si hay fundamentos. Podrá haber un mercado caro, y tendrá que dejar pasar un tiempo hasta que esté más caro para ver la ganancia, pero no tenga dudas de que si hay fundamentos ese momento va a llegar. Por el contrario, si invierte en empresas solo porque vio en las redes sociales o en los medios, personas que ganaron mucho dinero y en forma rápida, tenga cuidado, o mas que cuidado tenga el timing de saber salir a tiempo, el largo plazo no suele ser amigo de las empresas sin fundamentos.

 

CÓMO IDENTIFICAR LOS FUNDAMENTOS

La pregunta que queda ahora por contestar es ¿Cómo identifico una compañía que tenga buen fundamental? ¿Cómo separar una empresa con ventaja competitiva duradera de una burbuja?

Son muchos los aspectos a observar que nos van a ayudar a determinar si estamos en presencia de una compañía con ventaja competitiva duradera. En distintos artículos que iremos presentando más adelante, vamos a ir viendo uno a uno todo lo que debemos mirar antes de entrar en una inversión. Para empezar, uno de los aspectos más importantes en este camino de análisis es observar LOS MARGENES. Margen bruto y margen neto.

 

MARGEN BRUTO

Antes que nada no se asuste que no se trata de una clase de contabilidad. Nada más aburrido que eso. Pero soportemos nada más que un par de esos conceptos que nos van a servir de mucho para nuestro objetivo. Y una cosa más, en la actualidad todos estos datos contables se obtienen en forma muy sencilla y resumida de internet, sin tener que recurrir a analizar balances desde cero. Dicho esto, avancemos.

Supongamos que estamos en presencia de estas primeras líneas de un Estado de Resultados

 

Ventas Netas………………………………..……$10.000

(Costo de Mercaderías Vendidas…………. $3.000)

----------------------------------------------------------------

Resultado Bruto…………………………………. $7.000

 

El resultado bruto surge de restar a las ventas netas, el costo de producir esos bienes vendidos.

El MARGEN BRUTO surge de calcular qué porcentaje representa ese resultado bruto respecto de las ventas, en el caso del ejemplo, ($7.000/$10.000) * 100 = 70%

¿Qué nos aporta conocer este número?

Los negocios que tienen ventajas competitivas a largo plazo acostumbran a presentar unos porcentajes de margen bruto más alto que los que no lo tienen.

Aquellos que tienen un margen bruto elevado gozan en cierta medida de la libertad para fijar el precio de los productos y servicios que venden muy por encima de sus costos. Estas empresas de altos márgenes presentan características similares a una situación de monopolio, lo cual les permite cobrar más por sus productos o servicios (fijar precios), y ante situaciones de crisis (financieras o una pandemia por ejemplo), tener ese amplio margen les otorga la flexibilidad de poder recurrir a ajustar precios para afrontar la situación. Como se suele decir “tienen más espalda”.

Sin esa ventaja competitiva, las compañías deben competir con las demás bajando sus precios, achicando de esta manera el margen bruto, y en consecuencia su rentabilidad.

Por todo esto es que un primer aspecto a mirar de una empresa es su MARGEN BRUTO. En definitiva, no es mas ni menos que ver cuánto ganan con lo que es su actividad comercial principal y su posición, dominante o no, respecto a los competidores en ese mercado.

La prueba del margen bruto no es infalible, en absoluto, pero es un comienzo importante. A criterio de Warren Buffett las compañías con ventajas competitivas acostumbran a tener márgenes superiores al 40%. Las firmas con márgenes inferiores estarían marcando un mercado altamente competitivo que no permite fijar precios con márgenes altos respecto a sus costos, limitando su rango de acción y su rentabilidad.

Ahora bien, hablamos en todo momento de ventajas competitivas “duraderas”. Y para incorporar el término “duradero” será necesario analizar el margen bruto de los últimos años con que contemos. Un margen creciente, o por lo menos constante, hablaría de solidez en la compañía. Como dijimos al principio, encontrar este dato del margen bruto, y su evolución en el tiempo, surge de solo visitar una página de internet. Ese es todo el esfuerzo requerido.

 

MARGEN NETO

La última línea del Estado de Resultados es el Beneficio Neto. El número final que nos dirá si la empresa ganó o perdió en el periodo, pero tomando en cuenta todos los conceptos que generen ingresos y gastos.

El MARGEN NETO será el resultante de dividir esa línea de beneficio neto por las ventas, tal como hicimos para el margen bruto.

Uno de los ítems a los que Warren Buffett le asigna más valor. Para Buffett, los beneficios netos de un año aislado no dicen mucho, en cambio la regularidad de dichos beneficios y su tendencia creciente son indicios de que se está en presencia de una firma con ventajas “duraderas”.

Así como para el margen bruto Warren utilizaba un nivel del 40% sobre ingresos totales para delimitar lo bueno de lo malo, en cuanto a beneficios netos utiliza un 20% de referencia para saber si puede ser una empresa con ventaja competitiva o no (aquí Buffet aplica una excepción a los bancos, quienes con un excesivo margen neto podrían estar evidenciando unos riesgos altos asumidos).

 

UN POCO DE REALIDAD

 

Basta de contabilidad aburrida y conozcamos un caso real.

Observemos el siguiente cuadro que contiene los datos de márgenes de una compañía, de los últimos años.

                                         2013      2014      2015      2016      2017      2018      2019      2020      2021



 ¿Qué nos dice este cuadro respecto al MARGEN BRUTO?

Claramente la empresa dueña de estos datos, cuenta con un margen bruto superior al 40% que Buffett consideraba clave para delimitar lo que representa una ventaja competitiva de lo que no lo es. Respecto a lo duradero o no de dicha ventaja, notamos una constancia de por lo menos 9 años ininterrumpidos de márgenes elevados que incluso van creciendo en los años más recientes. ¡Prueba superada!

¿Qué hay acerca del MARGEN NETO?

Nuevamente con valores por encima de los parámetros fijados por Buffett que para esta línea utiliza un 20% como referencia. Los últimos años muestran una tendencia creciente del margen neto lo que vuelve aun mas atractiva a la empresa. ¡Prueba superada también!

Con estos dos simples análisis ya podemos hacer una primera conclusión. Esta compañía hace bien lo que sabe hacer, los consumidores demandan sus bienes/servicios y el mercado es prácticamente monopólico ya que le permite fijar precios muy por encima de los costos. Su margen neto que también es elevado termina mostrando una gestión eficiente en todo el negocio más allá de la producción y venta, lo que refleja a priori una eficiente administración sostenida a lo largo de los años.

¿Cuál es esta empresa que hace años viene ganando dinero y gestionando de manera eficiente sus recursos haciendo ganar a sus accionistas? Microsoft. El gigante desarrollador de licencias de software empresarial y de consumo que mantiene desde hace años una posición dominante de su segmento.

Si nos detuviéramos aquí por un momento y le preguntara: ¿Le gustaría ser socio en un negocio así? Algunos me responderán que sí. Otros en cambio, podrían decir que no porque no entienden del negocio, y es aquí donde reformulamos la pregunta anterior: ¿Le gustaría ser socio de un negocio así dejando que lo administren los mismos que vienen haciéndolo hasta ahora? Ser socio es tener parte del capital accionario de la empresa, soportar las perdidas y disfrutar de las ganancias, en una compañía con estos fundamentos usted qué piensa, ¿Tiene más probabilidades de compartir pérdidas o ganancias? Y si pudiera ser parte de ese negocio aportando una pequeña suma de dinero, ¿Qué opina?

 

A LOS HECHOS

¿Cuándo deben comprarse acciones de estos negocios? Sin duda en los mercados bajistas es un momento propicio para entrar en estos papeles. Cuando una empresa tiene buenos fundamentos sostenidos en el tiempo, una caída en los mercados deben ser una invitación a comprar esas compañías a precios de oferta.

Tenemos que aprender a distinguir el “evento” de la “tendencia”. Un evento puede provocar una caída brusca en los precios, pero no va a conseguir cambiar la tendencia principal. Un evento no cambia las reglas de juego del mercado de capitales. Debemos aprender a leer los eventos como oportunidades. Si quiere un ejemplo para representar esto que decimos basta con ver un gráfico con las cotizaciones de las acciones de Microsoft.


En el gráfico de precios de Microsoft desde 2013 a la fecha podemos ver claramente la diferencia entre una tendencia de largo plazo alcista, y lo que es un “evento” como la pandemia allá por marzo de 2020.

Vimos los fundamentos de la empresa y cómo eso se traduce en un gráfico como este. Con el tiempo, las cosas valen lo que tienen que valer, ¿no?

Esos eventos bajistas, que no se apoyan en malos fundamentos, resultan siendo a la larga de grandes oportunidades de compra.

 

Hasta aquí la teoría, pero ya sabemos lo que esta pensando: “si, pero ese evento ya pasó, es tarde, ahora esta caro”. Sin duda que ese evento ya quedó atrás, pero volvemos al principio de este artículo cuando hablamos de “mercados caros”, cuando hay fundamentos lo que puede parecer caro hoy termina resultando barato con el tiempo. Recuerde lo que hablamos respecto al dólar.


Permítanos reiterar una vez más una frase de Warren Buffett, el inversor más importante del mundo:

 

“El mejor momento para invertir es hace varios años. El segundo mejor momento es ahora”.

 

Evento vs Tendencia. Fundamentos vs Burbuja. Todos conceptos que aprendió hoy y se puede valer de ellos para tomar decisiones.

👉 No espere un nuevo EVENTO para empezar. Invertir todos los meses independientemente del humor que tenga el mercado, en una cartera correctamente diversificada de empresas con FUNDAMENTOS, es la clave del éxito.