¿La apuesta China?

Cuando por 2008 todo Wall Street festejaba con champán las ganancias en la bolsa, un médico neurólogo apasionado por los números se encerraba en su oficina a revisar contratos hipotecarios. Este médico un día decidió apostar en contra del mercado inmobiliario y todos lo tomaron por loco. La historia quizás ya la conocen, Michael Burry es el nombre de este médico que supo identificar antes que nadie la que luego fuera conocida como “crisis subprime”, que terminó con una fuertísima caída del mercado bursátil.

Michael Burry tiene Asperger, un trastorno del neurodesarrollo que se incluye dentro del espectro autista, lo que lo hace aún más meticuloso con los detalles. Apasionado por los números, supo crear Scion Capital, un fondo de inversión que ganó millones cuando el mercado colapsó. Para los amantes del cine, hay una película sobre su historia llamada The Big Short (2015), en donde Christian Bale interpreta a Burry. 

Pero no venimos acá para recomendarles películas ni a contarles la vida de este interesante personaje. Lo que en realidad queremos mostrarles es la rotación, o mas bien la diversificación geográfica que vemos prudente desde hace ya unos meses, y que curiosamente compartimos con el personaje de la historia de hoy.

El punto de partida de este análisis es la comparación del desempeño de los distintos mercados mundiales desde la pandemia hasta hoy. El gráfico a continuación nos muestra los índices bursátiles de Argentina, EEUU, Brasil y China en ese período.

 


Argentina que es la bolsa que más subió el último año y Estados Unidos en máximos históricos empiezan a generar algo de vértigo y solo basta con ver la altura alcanzada en las líneas del gráfico. Por el contrario, Brasil y China no han tenido un buen desempeño. Si de vértigo hablamos, la curva de china se parece más a una montaña rusa que puede estar preparando su ascenso.

Sumemos un poco contexto global. En Estados Unidos acaba de comenzar la nueva gestión Trump con más dudas que certezas. El proteccionismo a fuerza de aranceles a las importaciones viene a poner en duda una lucha contra la inflación que parecía ganada, y la relación con la Reserva Federal es otra gran incógnita, puntualmente si se continuará con la política de reducción en los tipos de interés.

Desde los medios, el triunfo de Trump se presentaba como una amenaza para China. El caso es que es una historia muy parecida a la que ya vivimos. Durante el primer gobierno de Trump, donde también se presentaba a esa administración como una amenaza a la economía china, la bolsa china fue la que más subió a nivel mundial.

En esto mucho tiene que ver el hecho de entender el riesgo en las inversiones. Cuando todo el mundo creía que China no la iba a pasar bien y todas las noticias eran pesimistas para ese mercado, pasó lo que ya deben tener aprendido de tanto leernos, el riesgo de pérdida ya estaba descontado del precio. En definitiva, había más probabilidades de que salga al alza que a la baja.

Más recientemente el caso DeepSeek vino a poner en alerta a los inversores de que China no está muerta en materia de desarrollo de IA, y a recordarnos que muchos activos tecnológicos estadounidenses están a precios muy altos.

Y ¿Qué tiene que ver Michael Burry con todo esto? Te lo contamos.

Michael Burry sigue siendo gestor de uno de los fondos de inversión más destacados a nivel mundial, y sus inversiones más recientes no están enfocadas en Estados Unidos, sino en China.

¿Es Burry alguien a quién prestarle atención? Por un lado te podríamos decir que sí por su predicción de la crisis del 2008 y ser de los pocos en salir ganador en ese año. Pero por otro lado, y siendo un poco más actuales, la cartera de nuestro protagonista de hoy tuvo un rendimiento en 2024 de poco más del 74% anual. Rentabilidad que supera muy ampliamente a la rentabilidad del mercado si tomamos el 24% que subió el SP500 ese año. Qué dicen ahora, vale la pena ¿no?

Si observamos la cartera actual de Michael Burry nos vamos a encontrar que las dos acciones que más porcentaje representan en su portafolio son Alibaba (BABA) y JD (JD), casualmente dos compañías chinas. Si tomamos el inicio de 2025 podríamos decir que su estrategia comenzó bien, tanto BABA como JD empezaron el año con alzas muy importantes en un contexto global que tiene al resto de las bolsas cayendo. No sabemos si sus predicciones se cumplirán de nuevo como en 2008, pero la rotación de cartera hacia el mercado chino merece al menos que le prestemos atención.

Alibaba representa el 16,43% de su cartera actual, en tanto que JD representa el 13,43%. Si las juntamos, el 30% de su portafolio está concentrado en el mercado chino.

La diversificación geográfica es algo saludable para el portafolio de cualquier inversor. Y esa es la idea con este artículo, que se animen a incorporar otros mercados, en su medida justa, no ya solo como parte de una estrategia de cobertura sino también como una estrategia a ganar.

Una cosa más, si terminan apostando al mercado chino y se convierten en el nuevo Michael Burry no les vamos a pedir un papel en la película, pero al menos que nos citen en los agradecimientos finales.