Finanzas para Todos

 


 ¿Te acordás lo que era antes abrir una cuenta en un banco? Llevar todos los requisitos que pedían, pasar largas horas esperando que te atiendan rogando no te pidan algo más, completar decenas de formularios para recién ahí entrar al mundo financiero. Y todo esto solo para abrir una cuenta, ¡imagínate si querías invertir en algo no tan tradicional como el plazo fijo por ejemplo!

La democratización financiera es el proceso por el cual se logra descentralizar el control de la industria que hasta hace poco tenían los bancos, para distribuirlo de un modo más eficiente y equitativo. Gracias a esto, se logra que mayor cantidad de personas tengan acceso a diversas opciones para mover, administrar e invertir su dinero.

La tecnología sin duda fue la herramienta clave para impulsar la democratización. El avance tecnológico les dio origen a las compañías tecnológicas de soluciones financieras, llamadas Fintech, que combinan la tecnología con las finanzas para hacer que la vida de las personas sea más fácil. Esto es así ya que las fintech han creado plataformas amigables y simples que permiten a cualquier persona manejar e invertir su dinero de manera inteligente sin moverse de la casa.

Tiempo después de la aparición de las fintech, los bancos se vieron obligados a modificar sus procesos y sus plataformas buscando que muchas operaciones que antes se hacían de modo presencial ahora se hagan online.

La tecnología primero, las fintech después y la pandemia un poco más tarde, aparecieron para acelerar todo el proceso de democratización financiera y que la gente se anime a probar una nueva experiencia.

De acuerdo con los últimos datos dados a conocer por la Cámara Argentina Fintech, esta herramienta de inversión gana cada vez más terreno en el país a diferencia de los instrumentos más tradicionales, que experimentaron un retroceso en el último tiempo.

La variación real (descontado el efecto inflacionario) de las cuentas de inversión arroja un crecimiento a julio 2023 del +87,5%. En tanto que la misma variación real de los plazos fijos muestra una caída del -1,8% (Fuente: Cámara Argentina Fintech, INDEC y BCRA).

Pero el camino no esta del todo recorrido. Todavía falta mucho por avanzar. Desde Momentum Finanzas estamos convencidos de que aquellos países que cuentan con un mercado de capitales desarrollado, en donde el ahorro de las personas se canaliza a la inversión privada, productiva, en donde las empresas consigan capital para su desarrollo y cada vez haya más actores en escena, en economías con esas características no son frecuentes los términos: “corralito”, “corrida bancaria”, “default”, “canje”, “megacanje”, “reperfilamiento”, “hiperinflación”, “megadevaluación”, por nombrar solo algunos.

Nuestro país tiene un mercado de capitales muy chico y es algo que esperemos empiece a cambiar por el bien de todos.

Hay quienes dicen que dadas las crisis a las que nuestro país nos tiene acostumbrados, Argentina es un país lleno de especialistas en economía (¡agregaríamos de DT de futbol también!). Vemos aquí lo que se conoce como el problema del huevo o la gallina, ¿Quién esta primero? ¿Es debido a tantas crisis económicas que los argentinos somos expertos en economía? o, ¿es la falta de educación financiera lo que nos lleva a tener crisis económicas sistemáticas? En nuestra humilde opinión vamos por la segunda de las opciones. Creemos que la educación financiera nos hace más libres e independientes, nos ayuda a tomar mejores decisiones y a cumplir objetivos, y esto no solo aplica para un individuo sino también para una sociedad. Una sociedad con educación en general, y educación financiera en particular, tendrá sin duda un mejor destino.

Y en esta evolución hacia la democratización financiera es que somos optimistas de que nos puede esperar un futuro mejor. Hasta hace unos años, invertir en bolsa o en fondos era algo reservado para expertos financieros, gente de negocios, con conocimientos y un capital elevado. Con el ingreso a escena de las fintech de inversión, las reglas de juego cambiaron por completo. Estas plataformas permiten comprar y vender todo tipo de instrumentos del mercado de capitales con solo unos pocos clics desde el celular. Y respecto del capital necesario para empezar a invertir, es cada vez más accesible. Hoy se puede invertir en acciones locales o de empresas del exterior con un monto muy bajo y en pesos, además de comprar dólares financieros en forma legal, operar cauciones bursátiles para hacer rendir el dinero en forma segura dentro del mes y todo tipo de operaciones del mercado de capitales.

Ventajas de las Fintech de inversión:

-        Accesibilidad. Ya no necesitas ser un experto en finanzas ni acercarte a una institución como la Bolsa de Comercio. Solo necesitas tener conexión a internet y un poco de dinero para poder empezar a invertir hoy mismo.

-        Bajas comisiones. Las fintech suelen tener un costo final mucho más bajo que los bancos tradicionales ya que las comisiones por operación son las mismas, pero no tienen gastos adicionales ni de mantenimiento de cuenta. Es más, algunas son remuneradas.

-        Educación financiera. Estas plataformas no solo te permiten invertir, sino que también te enseñan sobre cómo funcionan los distintos instrumentos.

Desventajas de las Fintech de inversión:

-        Dependencia tecnológica. Si bien la tecnología es genial, también puede haber problemas técnicos y una caída de internet puede imposibilitarte de operar.

-        Falta de asesoramiento personalizado. Aunque las plataformas ofrecen mucha información e incluso capacitación, el asesoramiento es más bien general y no personalizado teniendo en cuenta los objetivos, necesidades y la psicología inversora de cada cliente. Para contar con un asesoramiento personalizado te recomendamos contar con un Asesor Financiero Independiente, como por ejemplo Momentum Finanzas, ¡dicen que anda bien! 😊

 

Abrir una cuenta de inversión en una Fintech es tan fácil como abrirte una red social. Un par de selfies, fotos al DNI (frente y dorso), algunos datos personales y listo para invertir.

Respecto a la seguridad un punto importante a destacar. Las Sociedades de Bolsa (Brokers, Fintech de inversión, etc.) se encuentran reguladas por la CNV (Comisión Nacional de Valores). Y dado que las cuentas que allí se abren no son cuentas monetarias (cajas de ahorro, cuentas corrientes) como las que se abren en un banco, sino que se tratan de cuentas comitentes (o de inversión), estas cuentas están mucho más alejadas de poder ser objeto de estafas virtuales toda vez que la única manera de sacar los fondos de una cuenta comitente es mediante una transferencia al mismo CUIL/CUIT. Es decir, si te roban el celular y acceden a tu cuenta en el Broker, solo podrán transferirte a una cuenta tuya. Y si tenias el dinero invertido en activos, primero deberán venderlos lo cuál lleva otro conocimiento y tiempo. Las cuentas comitentes tampoco pueden utilizarse como billeteras virtuales por lo que no podrán usarse para hacer pagos. ¡Están pensadas para que inviertas y hagas rendir tu ahorro!

Hay que perderles el miedo a las cuentas de inversión y empezar cuanto antes. La democratización financiera ha llegado para quedarse en Argentina y es tarea de todos hacerla crecer por el bien de todos nosotros, como individuos y como sociedad.

La manera de aprender a invertir es invirtiendo, no hay otra. Y la clave para hacerlo bien pasa por educarse, entender cómo funcionan los mercados y tomar decisiones conociéndose a uno mismo y con la mayor información posible.

No te hacemos perder más tiempo, dejamos el artículo acá así te dejamos que vayas abriendo tu cuenta de inversión para comenzar este camino de ahorrista a inversor. Y como te decimos siempre, este camino no vas a transitarlo solo, estamos para ayudarte. ¡Contactanos!