Invertir en Litio desde Argentina
Bienvenidos a un nuevo artículo
que tiene una vez más a la Argentina como protagonista. En notas anteriores
hablamos de Vaca Muerta y del Agro, los dos grandes sectores generadores de
divisas. Hoy vamos a referirnos a otro negocio del cual se espera pueda ser
otra puerta de entrada para esos dólares que siempre estamos necesitando, y que
puede posicionar a nuestro país en un lugar estratégico a nivel mundial.
Vamos a hablar del Litio, su uso,
las expectativas locales respecto al negocio y cómo un pequeño inversor puede
sumarse a este segmento con tanto potencial.
El litio es un elemento químico
que se puede extraer principalmente de minas de roca y de salares. Este último
suele ser el lugar más económico para la extracción de litio toda vez que se
obtiene a través de la salmuera de estos salares, donde el agua se evapora y
deja espacio al litio que luego se procesa para su uso en baterías y otros
productos. La mayoría de las baterías de nuestros dispositivos electrónicos, y
los autos eléctricos que cada vez se fabrican más, son confeccionadas a partir
del carbonato de litio. Estas baterías de litio tienen la ventaja de ser más
duraderas, livianas, compactas, y sobre todo amigables con el medio ambiente,
algo que para quien piense en el futuro no debe dejar pasar.
Ahora bien, no somos químicos,
somos un Blog de Finanzas y trataremos de llevar este tema a nuestro terreno
para ver qué oportunidad nos puede dejar.
El negocio del litio esta apenas
iniciando en nuestro país y requerirá de decisiones estratégicas que piensen a
largo plazo para que sea un gran motor. El corredor noroeste argentino cuenta
con una de las concentraciones más altas del mineral, y un mundo que va cada
vez más hacia un proceso de electrificación y cuidado del medio ambiente pone a
nuestro país en un lugar de privilegio y mucho potencial si se lo logra
aprovechar.
En Argentina se extrae cloruro de
litio, y luego se pasa a un proceso industrial mucho más importante para
obtener el carbonato de litio. Lo que sigue es producir el material activo de
las baterías que es un paso más complicado. Como se ve, la fabricación de estas
baterías tiene una cadena de varios eslabones que como país debemos tratar de
ir incorporando, y para eso se requiere pensar a largo plazo algo que no suele
caracterizarnos.
El componente litio llega apenas
a representar un 5% del costo total de una batería, es por eso que no basta
solamente con tener los salares sino que se requerirá una política estratégica
y financiamiento para crecer en los distintos eslabones necesarios para la
fabricación. Claro que contar con la materia prima es un gran paso.
La empresa australiana Allkem es
una de la principales firmas mundiales ligadas al Litio. Si bien tiene sede en
Argentina, la firma cotiza únicamente en las bolsas de Australia y Toronto así
que ya nos adelantamos a decirles que no es posible invertir en ella desde acá,
y mucho menos en pesos. Pero no se desalienten, avancemos un poco más que no
los vamos a dejar con las ganas.
El slogan de Allkem es “Construimos
un futuro sostenible”, y en su misión destaca producir y desarrollar
productos de litio sostenibles de manera responsable en todo el mundo.
Hersen Porta, directiva de la
firma, destacó hace unas semanas que la Argentina tiene muchos proyectos en
marcha, y que en los próximos dos o tres años es optimista respecto de que el
país pueda generar grandes relaciones comerciales con industrias globales que
necesiten proveedores a escala.
Porta destacó que Australia es el
principal proveedor de litio a través del sistema de roca dura, el segundo es
China, y en los próximos años ve a Argentina como el tercer productor
mundial de litio por la calidad de la salmuera que garantiza poder proveer
al mercado con sales de litio de alta calidad. Lo dice una palabra autorizada.
Ahora bien, ¿Cómo encaja todo
esto en Argentina y cómo podemos ser un poco parte del negocio?
Y para contestar a esta pregunta
aparece una vez más nuestra vieja y conocida YPF. Si, la misma empresa
de la que hablamos en la nota de Vaca Muerta, y que también tiene un segmento
Agro, será de quien vamos a hablar en este artículo sobre Litio.
YPF tiene un brazo tecnológico a
través de la firma Y-TEC, y también cuenta con YPF Litio, ambas a cargo del
mismo titular: Roberto Salvarezza.
En el reciente “Congreso
Internacional de Litio en América Latina” donde participaron Hersen Porta
(Allkem) y Salvarezza (Y-TEC e YPF Litio), este último destacó el
posicionamiento privilegiado que tiene la empresa, tanto para la explotación
del mineral como en la fabricación de celdas de baterías y su futura inserción
en el mercado global.
El desafío de la transición
energética está en carpeta de YPF quien cuenta además con YPF Luz, titular de
tres parques eólicos y un parque solar.
Se espera que Y-TEC inaugure
antes de fin de año la primera planta de celdas de baterías de litio ubicada en
la provincia de Buenos Aires, y para 2024 pondrá en marcha otra en Santiago del
Estero con un tamaño cinco veces mayor.
Tres artículos relacionados a la
posible recuperación argentina y su potencial: Vaca Muerta, el Agro
y ahora el Litio. Y de los tres podemos extraer un factor común que es YPF,
la empresa con mayoría estatal (51%) que participa de los tres segmentos y
cotiza en bolsa y ahí sí, cualquier inversor local la puede adquirir y en
pesos.
El requisito esencial aquí es entender
el plazo que requiere la estrategia. Si bien YPF tuvo un marcado rally alcista
en la cotización de sus acciones este último año, estimamos que podría quedarle
mucho recorrido si uno valúa a la empresa por sus fundamentos pero sobre todo
por el potencial en los distintos segmentos de negocio. Si uno tuviera que
formar una nueva “YPF” desde cero, seguro tendría que invertir una suma mucho
mayor que la capitalización actual de mercado que tiene la empresa (que surge
de multiplicar el precio de la acción por el total de acciones en circulación).
Esto viene a mostrar que si bien a corto plazo, y sobre todo en este contexto
político, YPF pueda registrar alguna volatilidad, si se mantiene a largo plazo
se puede llegar a sacar una buena rentabilidad no solo del negocio del Litio,
sino del resto de las actividades que abarca la firma.
Agreguemos un poco más de
valor al análisis:
Vamos a valernos de un gráfico de
largo plazo para ver el recorrido del precio de la acción de YPF en EEUU. Utilizamos
la cotización en ese mercado para ver su recorrido en moneda dura y no en
pesos.

Como vemos en el gráfico, el precio de la acción comenzó una marcada recuperación allá por mediados de 2022 aunque se podría decir que esta lejos de encontrarse en los precios máximos alcanzados. Una vez más, opinamos que si bien de corto plazo podría encontrar algo de resistencia en su recorrido alcista, a largo plazo puede volver a buscar ese terreno conocido que alguna vez supo transitar. Y fundamentos tiene de sobra si nos apoyamos en los negocios que vimos más arriba en la nota.
Ahora vamos a recurrir a la
opinión de Morningstar.com. Para quienes no lo saben, Morningstar es una Web
integrada por analistas independientes que busca potenciar el éxito de los
inversores, con un claro énfasis en el análisis fundamental. A partir de dicho
análisis, Morningstar elabora una calificación (estrellas) en función a la
diferencia entre el precio actual de mercado y el estimado de acuerdo a
fundamentos. Momentum Finanzas se encuentra adherido al servicio de pago de
Morningstar Premium por lo que cuenta con acceso a sus informes y
calificaciones. Hecha la aclaración, veamos que opinan:
Morningstar le asigna una
calificación actual de cuatro estrellas, lo cual indica que estaría cotizando
con descuento de acuerdo a lo que debería valer según el análisis fundamental.
Según sus cálculos de descuentos de flujos futuros, la acción estaría cotizando
un 37% por debajo del valor razonable.
A modo de complemento, dejamos a
continuación el gráfico que utiliza Morningstar para mostrar la evolución del
precio real de mercado y el estimado por fundamentos. El comparativo muestra
que suelen ir bastante a la par y que desde hace un tiempo se han separado
dejando a la vista este precio de descuento al cual estaría cotizando.

No podemos terminar este artículo
sin remarcar nuevamente que se trata de una inversión con algo de riesgo
asociado (por ser Argentina), y para un horizonte de inversión de largo plazo.
Dicho esto ahora sí, a ponerse
las pilas con sus inversiones… eso sí, que sean de Litio.