El activo más votado: Fondos Comunes de Inversión

 


Hace unos días hicimos una encuesta en dónde preguntamos qué activos querían que analicemos. Quien resultó ganador fue: Fondos Comunes de Inversión (FCI).

A lo largo del blog hicimos varios artículos sobre Fondos. El hecho de que haya sido el activo más votado para ser objeto de nuestro análisis nos lleva a hacer una autocrítica y pensar que quizás no fuimos del todo claros al explicar este interesante instrumento. En las líneas siguientes intentaremos describir de la manera más simple que nos salga, qué es un Fondo Común de Inversión, qué características y ventajas tiene, a quienes está dirigido y por último mencionaremos algunos ejemplos de Fondos que actualmente pueden encontrar en el mercado y ofrecen una buena oportunidad de inversión.

Quienes prefieran leer mas en profundidad y con un lenguaje más técnico acerca de los Fondos Comunes de Inversión, les dejamos el link a un artículo anterior (link). El de hoy, como dijimos, está pensado y va dirigido a quien nunca escuchó hablar de FCI y que no esta familiarizado con los distintos instrumentos financieros.

 

¿Qué es un FCI?

Comencemos con un ejemplo. Todos conocen lo que es un plazo fijo en un banco. Uno deposita en el banco una cierta suma de dinero y se compromete a no tocar ese dinero por un plazo determinado, como mínimo 30 dias. A cambio de no poder tocar esos fondos, el banco le paga un interés.

Supongamos ahora que esa persona que hizo un plazo fijo en un banco recibe de su trabajo un ingreso adicional a los 15 dias de haber constituido esa inversión. Para invertir esa suma de dinero extra deberá constituir un nuevo plazo fijo en el banco (y ahora pasará a tener 2 plazos fijos), o deberá esperar al vencimiento del primer plazo fijo para sumarle ese nuevo ingreso y así seguir manteniendo un solo plazo fijo y no dos.

Algo similar ocurre con el caso opuesto. Supongamos que a los 15 días de constituido el plazo fijo en el banco, el cliente necesita retirar algo del dinero allí depositado para cumplir con un imprevisto que se le presentó. Esa necesidad de fondos deberá esperar un tiempo más hasta el vencimiento del plazo fijo ya que este instrumento no permite retiros antes del periodo pactado (si bien existen plazos fijos precancelables, las penalidades por retirar antes de tiempo hacen que dejen de ser algo atractivo).

Hasta aquí analizamos como funciona un plazo fijo en función a la LIQUIDEZ. Como se pudo ver en los dos ejemplos expuestos, tanto para quien genera ingresos con cierta periodicidad, como para quien puede llegar a necesitar los fondos antes de tiempo por alguna eventualidad, el plazo fijo se muestra como un instrumento NO tan líquido. Recordamos que si o si se debe cumplir con un plazo mínimo de permanencia de 30 días.

Si uno quería tener liquidez “por las dudas” la opción mas popular era mantener esos fondos en la caja de ahorro y ahí sí, se los puede sacar cuando quiera. El problema acá es que la caja de ahorro otorga liquidez, pero no da ningún rendimiento. “La caja de ahorro no ahorra”. Por el contrario, el dinero parado en una caja de ahorro se desvaloriza cuando se tiene en cuenta la inflación.

Los Fondos Comunes de inversión vienen entre otras cosas a solucionar este problema de liquidez y rendimiento. Este instrumento lo que hace es, por parte de un Administrador del Fondo (que obligatoriamente debe estar aprobado y regulado por la CNV), juntar a distintas personas que tienen iguales intereses de inversión. Vamos con un ejemplo y de esta manera la idea perdurará mas tiempo en la mente de los lectores. Supongamos que en lugar de que cada persona vaya al banco a constituir un plazo fijo de manera individual y negociar también personalmente la tasa a percibir, se reúne junto a otras personas que tienen igual propósito, y juntan los fondos para que el administrador los ponga a trabajar. Como el interés individual de cada inversor era hacer un plazo fijo, el administrador estará obligado a invertir el total recaudado de los distintos inversores también en plazos fijos. ¿Y por qué me juntaría con otros inversores y daría mi dinero a un FCI en lugar de hacer individualmente el plazo fijo como tenia pensado? Son varias las razones:

-        Por un lado, lo que hablamos: LIQUIDEZ. A diferencia de los ejemplos presentados para el inversor de un plazo fijo, quienes invierten en un FCI pueden hacer depósitos (llamados suscripciones) y retiros (rescates) las veces que quieran, por el monto que quieran (mínimo $100) y no necesitan esperar 30 días para hacer el movimiento que sea. Depende el tipo de fondo, el que más tiempo demanda su retiro es 48hs. Un FCI de plazo fijo como el caso que venimos usando de ejemplo se puede retirar total o parcialmente en el día. Dicho de otra manera, el plazo mínimo de permanencia que en un plazo fijo lo teníamos en 30 dias, en un FCI se reduce a 1. Sería como tener una caja de ahorro pero ahora sí, con rendimiento.

-        Se pueden hacer depósitos y retiros parciales y todo va a parar al mismo fondo. Es decir, si una persona recibe ingresos con una periodicidad semanal, no está obligado a esperar 30 dias para sumarlo a su deposito de plazo fijo ni constituir uno nuevo, el FCI es como una caja de ahorro que acumula en la misma cuenta cada depósito que se vaya haciendo y también de ahí saldrán las extracciones, las cuales pueden ser por montos parciales (o por el total) las veces que sea.

-        Un inversor que cuenta con un monto mínimo de por ejemplo $500, quizás no pueda acceder a un plazo fijo. O si puede acceder, quizás no este en condiciones de negociar con el banco una buena tasa de interés. Ahora bien, si se juntan miles de personas con esos montos pequeños y lo invierten en un FCI, el fondo con todo ese dinero acumulado puede negociar una buena tasa que cada inversor en forma individual no hubiera alcanzado. Y volvemos al punto anterior, si cada semana puede sumar algo más de dinero, lo podrá hacer las veces que quiera y siempre se beneficiará del rendimiento conjunto.

Así funciona un Fondo Común de Inversión. La idea es beneficiarse de lo colectivo y con la gestión de los fondos a cargo de expertos administradores de fondos, que están regulados por la CNV.

 

Tipos de FCI

En la introducción al artículo hablamos de tipos de FCI. Hay muchos tipos de FCI y su clasificación estará en función de los intereses de los inversores que se juntan y forman el patrimonio conjunto que gestiona el administrador.

Partimos con los Fondos Comunes de Inversión de Plazo Fijo ya que suelen ser los más clásicos y fáciles de entender. Allí los inversores tienen intereses comunes, son más bien conservadores con sus ahorros, no quieren correr riesgos pero sí tener alguna rentabilidad, y a diferencia del plazo fijo en banco, buscan LIQUIDEZ. Poder contar con los fondos cuando lo desean sin tener que esperar un vencimiento.

Este tipo de Fondo (el de plazo fijo) es el que se suele usar como “caja de ahorro”. Y esto es así porque el hecho de tener la posibilidad de poner dinero y sacarlo en el día, hace que uno pueda usar este instrumento como lo hace con la caja de ahorro, pero con un rendimiento igual a un plazo fijo.

A medida que el inversor avanza en el camino de, asumir algo más de riesgo para obtener una rentabilidad mayor, se encontrará con los otros tipos de fondos: de Bonos, de Acciones, Mixtos con bonos y acciones, etc.

Dos ejemplos más para terminar de entender los fondos y luego sí pasar a casos concretos.

En Argentina, y sobre todo en la actualidad (esta nota fue escrita en mayo 2022), la INFLACIÓN es el gran mal para nuestros ahorros. Poner el dinero a plazo fijo o en un FCI que invierte en plazos fijos, pueden quedarse cortos en la lucha contra la pérdida del poder adquisitivo de esos ahorros en términos del rendimiento que aportan los mismos. La tasa que se obtiene termina siendo menor a la suba de precios de los bienes y servicios representativos de la economía, y eso se denomina tener una “tasa real NEGATIVA”. La inflación supera a la tasa.

Para combatir este efecto nocivo para nuestro ingreso y nuestros ahorros existen los Fondos Comunes de Inversión que, dentro de su patrimonio, tienen bonos que ajustan por inflación (CER). Muchos de quienes están leyendo este artículo leen la palabra “bono” y les resulta o desconocido, o les generan desconfianza a la hora de poner dinero en algo que no conocen o manejan. Los bonos que ajustan su capital por la inflación del periodo son una buena alternativa para cubrirse de la inflación, pero para invertir en bonos hay que conocer del tema. En cambio, cuando se juntan muchos ahorradores con el mismo interés de no perder contra la inflación pueden poner su dinero en uno de estos fondos y dejar que el Administrador del mismo haga lo que sabe, diversificar ese conjunto de ahorros que obtuvo de todos los inversores entre los distintos instrumentos que ajusten por inflación y que los ahorradores descansen en sus sabias manos.

Mediante la inversión en este tipo de fondos, se estará invirtiendo en algo que acompaña a la inflación (ya no hablamos de tasa real negativa) y con la ventaja de tener liquidez. Pueden sumar o retirar fondos las veces que lo deseen, sin restricciones, con la única salvedad de que en este tipo de fondos el retiro tarda entre 24 y 48hs. Si se es organizado con las finanzas, puede usarse este tipo de fondo como una caja de ahorro pero ahora con un rendimiento mucho mayor, el de la inflación.

Este tipo de fondo ajustado por inflación es la estrella del 2022 dado el alto crecimiento del nivel de precios de la economía y la ventaja de tener liquidez.

El segundo ejemplo que queremos mencionar es el de los Fondos Comunes de inversión de Acciones (conocidos técnicamente como de Renta Variable).

Ya para perfiles más agresivos, este tipo de fondos se pensó para darle la posibilidad a aquellos que quieren participar del mundo de la bolsa y no saben cómo hacerlo o no tienen capital suficiente para diversificar bien su inversión.

Supongamos que un inversor de perfil agresivo cuenta con $1.000 y quiere invertir en acciones. Difícilmente con ese monto pueda acceder a una cartera diversificada de acciones de distintas empresas (recordemos que diversificar reduce el riesgo de la inversión) y no solo eso, tal vez nunca haya invertido antes en este tipo de instrumentos y eso lo llevaría a cometer errores a la hora de seleccionar las empresas, sin ningún tipo de análisis serio o profesional.

El FCI de acciones viene para solucionar esos dos problemas. Dado que reúne a todos los inversores con el mismo interés de invertir en acciones, con esa suma de dinero acumulada el administrador puede repartirlo entre acciones de distintas empresas representativas de la economía y así diversificar la inversión. Aquel inversor entonces que puso sus $1000 en el fondo de acciones, indirectamente esta invirtiendo en todas las empresas que seleccionó el administrador (bancos, energéticas, empresas de comunicaciones, ligadas al agro, productoras, etc.). Y como dijimos que el administrador es siempre un experto gestor de carteras, la selección que hará de sus activos será producto de su análisis macro y micro tomando en cuenta el contexto. A todo esto se le suma también la ventaja de la liquidez que venimos recalcando.

 

Otras consideraciones

Los FCI son seguros, administrados por expertos, tienen un banco detrás que funciona como entidad depositaria de los fondos recaudados, y por sobre todas las cosas están regulados por la CNV.

Los montos mínimos son más bajos que los de cualquier otra inversión incluso un plazo fijo ($100 es el monto mínimo). Se puede depositar y extraer las veces que quieran sin limitaciones y beneficiarse de un rendimiento acorde a lo buscado.

Hasta acá todo bien, ahora seguramente se preguntarán: ¿Cómo se invierte en estos fondos? ¿Tengo que abrir una cuenta nueva en otro lado? La respuesta es tan sencilla como los fondos mismos.

Se puede operar con fondos comunes de inversión en cualquier banco (si, con el mismo banco con el que opera a diario) o para quienes quieran dar un paso más, con los distintos brokers que cuentan con una familia por lo general mucho mas amplia de FCI. Entre estos brokers podemos mencionar Invertir online, Balanz, Banza, Invertir en Bolsa, Bull Market, etc.

Los bancos no es necesario nombrarlos ya que todos los bancos cuentan con sus propios FCI.

 

Un poco de casos reales

A modo de ejemplo, entre los fondos comunes de inversión existentes en el mercado, podemos mencionar dos que ajustan por inflación y han sabido superar en rendimiento a la suba de precios. Se trata del BALANZ INSTITUCIONAL, del broker Balanz, y de ADCAP BALANCEADO II de Banza e Invertir online. Ambos son excelentes fondos que responden a la idea presentada de un instrumento que rinde a la par de la inflación pero con liquidez.

Uno podría pasar a estos fondos el ingreso que recibe mes tras mes en su caja de ahorros, la cual no rinde, y disfrutar de un alto rendimiento sabiendo que, cuando se necesite contar con algo de esos fondos, podrán retirarlos con un solo clic y el dinero terminará acreditándose en su cuenta bancaria en menos de 48hs. Esto lo pueden hacer con el FCI de su banco o del broker, es igual.

Quienes no se animen aun a trabajar con estos brokers, pueden consultarnos o repasar en la página web de su banco, los distintos FCI con que cuentan y seleccionar, por ejemplo, aquel que ajuste por inflación.

 

Las empresas suelen utilizar este mecanismo de usar un FCI como si fuera su cuenta bancaria. Mantienen su liquidez en el fondo rindiendo a valores ligados a la inflación por ejemplo, y cuando necesitan contar con parte de esos fondos los retiran para afrontar los distintos pagos que deban realizar. Esto que primariamente comenzaron a hacer las empresas grandes, hoy lo hace cualquier empresa pequeña e incluso lo puede hacer cualquier persona física que gire su ingreso al FCI, y vaya rescatando en la medida de sus necesidades.

Otra idea que nos gusta para FCI son aquellos que tienen lo que se llama un “manejo discrecional” por parte del administrador. Esto significa que el administrador del fondo, que es un experto en la materia, irá mutando la composición de la cartera en función a sus análisis y las oportunidades detectadas del contexto reinante.

Como ejemplo de estos fondos mencionamos: LIQUIDEZ OPPORTUNITY de Balanz, y el ADCAP BALANCEADO de Banza e Invertir online. Ambos invierten en un mix de distintos tipos de bonos (ligados al dólar y a la inflación) y renta variable. De esta manera se obtiene una mayor cobertura ante los distintos eventos que pudieran afectar a nuestra economía, siempre aspirando a obtener un buen rendimiento y con liquidez.

Nuevamente, quienes prefieran operar en fondos a través de su banco, nos pueden preguntar y juntos buscaremos el que mejor se adapta a sus necesidades.

 

Si nunca invirtieron en FCI, recuerden que el hecho de poder hacerlo con un monto mínimo tan bajo y con la posibilidad de retirarlo cuando quieran, hace que no se pierde nada probando con un monto bajo para justamente eso… “probar”. ¿Qué puede pasar? Mucho más tiene para perder dejando el dinero parado en la cuenta, sin hacer nada, con una inflación de base del 60% anual.

Si no saben cómo empezar, si les quedaron dudas, o si necesitan ayuda para elegir el broker, banco o fondo, no duden en contactarnos. Queremos hacerte fácil el camino de ahorrista a inversor.