Invertir en Brasil
Los argentinos con Brasil solemos
tener una relación de amor – odio. Llega el verano y todos queremos disfrutar
de sus playas y caipiriñas, hasta el momento de un mundial o copa américa en que no
los queremos ver ni en figuritas.
Pero Brasil no solo es playa y
futbol. Por eso para este artículo vamos a dejar las camisetas de lado y vamos
a ver de qué manera podemos invertir en ese mercado que puede convertirse en
una muy buena oportunidad de acá a unos años. Comencemos (1).
Brasil es la economía más grande
de América Latina y la novena en el mundo si lo medimos por PBI. Su estructura
económica se caracteriza por una alta diversificación, es decir, no depende de
un solo sector o producto. Cuenta con sectores industriales avanzados, un
mercado interno robusto y liderazgo global en cuanto a la exportación de
commodities.
Sin dudas que la agroindustria es
el pilar de la exportación brasileña. Brasil es el mayor exportador mundial de
soja, café y carne bovina, abasteciendo principalmente a China, Europa y Medio
Oriente.
Se trata también de un gigante en
lo que respecta a recursos naturales ya que alberga uno de los yacimientos más
grandes de mineral de hierro y es un jugador clave en la producción de bauxita,
niquel, cobre y oro, recursos esenciales para la transición hacia energías
renovables.
La empresa minera Vale por
ejemplo, es el líder indiscutido del sector siendo responsable de más del 16%
de las exportaciones brasileñas. Es la mayor minera de hierro del mundo y un
proveedor clave de la industria siderúrgica mundial. Te anticipamos que es una
de las tantas empresas a las que se puede acceder desde Argentina vía Cedear
que vamos a ver más adelante.
El sector energético brasileño es
diverso y se posiciona como uno de los más avanzados de la región. Brasil es un
líder mundial en energía hidroeléctrica, que representa el 65% de su matriz
energética, y está expandiendo rápidamente su capacidad en energía eólica y
solar. Petrobras es líder en exploración y producción de petróleo, con
tecnología avanzada en aguas profundas. Eletrobras por su parte, es el principal
generador de energía renovable en Brasil, enfocada en hidroeléctrica y
proyectos sostenibles.
Y si hablamos de tecnología, Brasil
se ha convertido en un líder tecnológico emergente, de la mano de fintechs y
startups innovadoras. Entre las más destacadas se encuentra Nubank, que
ha transformado el acceso a servicios financieros en América Latina.
La Bolsa de Valores Brasileña
(B3)
La B3 es una de las bolsas más
líquidas y diversificadas de América Latina. Su índice principal, el bovespa,
incluye las acciones más relevantes del país y ha demostrado ser un indicador
confiable del desempeño económico brasileño. Es decir, refleja de manera muy
nítida cómo le va a su economía real.
Energía, minería y consumo son
los pilares del mercado bursátil brasileño, aunque tecnología y renovables
están de a poco ganando protagonismo.
Antes de pasar a las empresas
brasileñas en las que se podrían invertir desde Argentina vía Cedear, dejanos
contarte nuestra visión actual sobre el Bovespa y la expectativa que vemos de
acá a unos años.
Si comparamos el Bovespa con el
resto de los índices mundiales vamos a encontrarnos con que es una de las pocas
bolsas en no registrar crecimiento desde la pandemia hasta hoy. Estados Unidos,
Japón y ni que hablar Argentina con subas récords estos dos años, demuestran
esa vieja frase de que “el mercado se anticipa”, con un mercado financiero
volando y una economía real que todavía no convalida esos valores.
Algunos de los problemas que se
ven hoy en la economía brasileña se parecen bastante a los que conocimos en
nuestro país no hace mucho. La desconfianza sobre lo fiscal y un Real que no
para de devaluarse genera dudas entre los inversores que todavía no ven a
Brasil como un destino para poner sus ahorros (pero sí para vacacionar, más a
estos precios).
Pero ¿Qué podría pasar si lo que
venimos viendo en Argentina y otros países de la región termina por contagiar a
Brasil? ¿Y si acaso Brasil pasa a ser la nueva Argentina en términos
financieros y en poco tiempo comienza a revertir su tendencia? ¿Serán tal vez
las próximas elecciones presidenciales en octubre 2026 el disparador para el
despegue de la bolsa brasilera? Ninguna de estas preguntas podemos responder
hoy, y no tenemos la bola de cristal. Lo que sí podemos hacer es estableces
posibles escenarios futuros y ponderarlos. ¿Cómo es esto?
Por ejemplo, un escenario de
cambio de color político en Brasil que sea visto con mejores ojos por el mercado
podría anticipar (tal como sucedió en Argentina) una bolsa creciendo incluso
antes de que se hagan verdaderos cambios en la economía del país. Si asignamos
a ese escenario una alta probabilidad de ocurrencia sería aconsejable tomar
posición en la Renta Variable brasilera. Por supuesto que hablamos siempre
de un horizonte temporal de un año mínimo. Vale recordar que Lula ganó las
elecciones por una mínima diferencia, lo que podría hacer pensar que necesita
de una muy buena gestión para asegurarse una reelección.
Podría pasar en cambio que no se
produzca tal cambio de color político y que el Partido de los Trabajadores (PT)
siga al mando en Brasil. Ese escenario admitiría dos variantes según nuestra
visión: una, a la que asignamos una ponderación mayor que a la segunda, en la
que el PT postularía una figura distinta a la de Lula con una postura más
amigable al mercado. De darse esta variante también sería bien visto tomar
posición en activos brasileros aunque el efecto rebote no sería tan anticipado
ni tan veloz (“ver para creer” pediría el mercado). La segunda variante,
a la que asignamos una menor ponderación, es la de Lula candidato nuevamente.
El actual presidente tiene 79 años y llegaría con 80 a las próximas elecciones.
Difícilmente una persona como Lula y a esa edad esté dispuesta a dar un golpe
de timón y cambiar algo para alegrar a los mercados. Este último escenario es
el que vemos menos amigable y con baja o nula ponderación hacia activos
brasileros. Ahora bien, es el escenario menos probable también de acuerdo a
nuestra visión por la edad de Lula, su salud y la aparición de nuevas figuras
fuertes en el PT.
Por lo expuesto, creemos que Brasil
puede ser una buena alternativa de inversión para los próximos años. Más
aún si tenemos en cuenta el resto de los mercados que, como vimos, ya dieron
mucha ganancia. Se requiere de paciencia ya que como dijimos el driver que
podría disparar ese mercado tiene lugar recién en 2026.
El problema pasa a ser el timing,
es decir: ¿Cuándo comienzo a comprar acciones de Brasil?” Porque ingresar muy
temprano puede hacernos perder mucho tiempo dado que todavía queda mucho
recorrido hasta las elecciones y el mercado puede permanecer todo ese tiempo
lateralizando. Y por otro lado, ingresar tarde nos puede hacer perder
oportunidades y entrar caro cuando ya otros lo hicieron. ¿Qué se hace en esos
casos?
Cuando un mercado se encuentra
cayendo o lateralizando por un período largo, y existe la posibilidad de que una
señal o evento pudiera acabar con esa tendencia (caso elecciones presidenciales
en Brasil), se debe tener en cuenta el capital con que se cuenta para invertir
en ese mercado:
-
Si se cuenta con un único capital, la
recomendación es esperar. Ingresar antes de tiempo puede ser un error y se va a
necesitar de una fuerte suba después para compensar. Habrá en ese caso que
esperar señales más claras de cambio, recuperación más constante en los activos
y no algunas subas aisladas, estar atentos a las señales políticas, elecciones
de medio término, y prestar mucha atención al volumen operado en dicho mercado.
Ser el pez pequeño que sigue al pez grande puede ser una buena estrategia
cuando se cuenta con un capital fijo.
-
Si en cambio hay posibilidad se contar con un flujo
mensual de ahorro, el mejor de los escenarios, se podría ir ingresando de a
poco con compras escalonadas en el mercado brasilero. Esto en la jerga
financiera recibe el nombre de “acumulación”, cuando se compra en varias
veces y no todo de una vez. Y esa compra en cuotas, de a poco, hacerla bien
diversificada en distintos sectores y siempre midiendo no quedar demasiados
expuestos a Brasil. No sea cosa que por empezar temprano a comprar terminemos
acumulando más posiciones en Brasil que en EEUU por ejemplo.
Opciones de Inversión Desde
Argentina: Los CEDEARs
Para los inversores argentinos,
los CEDEARs ofrecen una forma accesible de participar en el mercado brasileño evitando
la necesidad de realizar transacciones directas en reales, y accediendo a
empresas de primer nivel. Entre los ejemplos más populares tenemos:
- Energía: Petrobras (PBR).
- Minería: Vale (VALE).
- Consumo: Ambev (ABEV).
- Tecnología: Nubank (NU).
- Bancos: Bradesco (BBD), Itaú (ITUB).
- Otros: Embraer (ERJ, aviación).
Conozcamos a continuación las
alternativas en Cedears de Brasil que tenemos para invertir en Argentina. No
todas las opciones tienen la misma liquidez por lo que siempre recomendamos optar
por las más operadas. En estos casos no se trata de buscar hacer la “heroica”
acertando a la empresa desconocida que pegue el salto, sino que la estrategia es
sumarse a un mercado emergente que puede recuperar, y cuando eso sucede las
empresas más conocidas, que tienen ADR en Estados Unidos, suelen ser las
primeras en captar capital. Dicho de otro modo más simple: operen las
conocidas.
$ABEV - Ambev S.A.: a
través de sus subsidiarias, produce, distribuye y vende cerveza, refrescos
carbonatados, otras bebidas no alcohólicas, malta y productos alimenticios. La
empresa opera en 4 regiones: Brasil; América Central y el Caribe; América
Latina Sur; y Canadá.
$BRFS – Brasil Foods S.A.:
se enfoca en la crianza, producción y sacrificio de aves y cerdos para el
procesamiento, producción y venta de carne fresca, productos procesados,
pastas, margarinas y otros productos.
$BBD - Banco Bradesco:
ofrece diversos productos y servicios bancarios a personas físicas, jurídicas y
empresas en Brasil e internacionalmente. La compañía opera a través de dos
segmentos, Banca y Seguros.
$NU – Nu Bank: se dedica a
brindar servicios de banca digital. Ofrece diversos servicios financieros, como
tarjetas de crédito, cuentas personales, inversiones, préstamos personales,
seguros, pagos móviles, cuentas comerciales y recompensas.
$ITUB - Itaú Unibanco Holding
S.A.: ofrece una gama de productos y servicios financieros a clientes
individuales y corporativos en Brasil e internacionalmente. La empresa opera a
través de tres segmentos: Banca Minorista, Banca Mayorista y Actividades con el
Mercado y Corporativos.
$SID - Cía. Siderúrgica
Nacional: es un productor integrado de acero en Brasil y América Latina.
Opera en cinco segmentos: Siderurgia, Minería, Logística, Energía y Cemento.
$GGB - Gerdau S.A.: junto
con sus subsidiarias, opera como una empresa productora de acero. La compañía
opera a través de las divisiones Brasil Business, North America Business, South
America Business y Special Steel Business.
$SUZ - Suzano S.A.:
produce y vende productos de pulpa y papel de eucalipto en Brasil e
internacionalmente. Opera a través de los segmentos de Celulosa y Papel.
$VALE - Vale S.A.: Vale es
una gran minera global y el mayor productor mundial de mineral de hierro y
pellets. En los últimos años, la empresa ha vendido activos no esenciales, como
sus operaciones de fertilizantes, carbón y acero, para concentrarse en mineral
de hierro, níquel y cobre. Las ganancias están dominadas por la división de
materiales a granel, principalmente mineral de hierro y pellets de mineral de
hierro. La división de metales básicos es mucho más pequeña y consta de minas y
fundiciones de níquel junto con minas de cobre que producen cobre en
concentrado.
$EBR - Centrais Electricas
BR-SP: a través de sus subsidiarias, se dedica a la generación, transmisión
y distribución de energía eléctrica en Brasil. La empresa genera electricidad a
través de plantas hidroeléctricas, térmicas, nucleares, eólicas y solares.
$SBS - Cía. Companhia de
Saneamento Básico do Estado de São Paulo: proporciona servicios de agua y
alcantarillado a clientes residenciales, comerciales, industriales y
gubernamentales.
$ERJ - Embraer S.A.:
diseña, desarrolla, fabrica y vende aeronaves y sistemas en Brasil, América del
Norte, América Latina, Asia Pacífico, Brasil, Europa e internacionalmente.
$PBR - Petroleo Brasileiro:
explora, produce y vende petróleo y gas en Brasil e internacionalmente. Es una
empresa controlada por el gobierno brasileño. Dato interesante: paga muy buenos
dividendos.
$UGP - Ultrapar Participações
S.A: se dedica a los negocios de distribución de gas, distribución de
combustible y almacenamiento principalmente en Brasil, México, Uruguay,
Venezuela, otros países de América Latina, Estados Unidos, Canadá, Lejano
Oriente, Europa e internacionalmente.
$VIV - Telefónica Brasil:
junto con sus subsidiarias, opera como una empresa de telecomunicaciones
móviles en Brasil.
$TSU - Tim S.A.: ofrece
servicios móviles de voz, datos y banda ancha en Brasil.
Para los que prefieren los ETF,
este instrumento que se parece a un fondo de inversión y permite incorporar a
muchas empresas a través de una sola compra, existe un cedear de ETF para
invertir en el mercado brasileño. El ETF IShares, MSCI Brazil Cap ($EWZ)
permite ingresar con pesos a toda una canasta de acciones brasileras, es el ETF
más representativo de ese país más grande de los Estados Unidos, administrado
por Blackrock y con más de USD 4.500 millones de activos bajo administración.
Te contamos a continuación sus principales tenencias: VALE, Nubank, Petrobras,
Itaú, Ambev, entre otras.
Terminamos la recorrida por
Brasil. No te llevamos a la playa, no pasamos por el Maracaná, ni te ofrecimos
una caipiriña en todo el trayecto. Malísimo nuestro servicio turístico. Pero
por suerte nos dedicamos a las finanzas y el objeto de este artículo fue darte
a conocer nuestra mirada actual de ese mercado. ¿Quién te dice? Quizás en unos
años nos encontremos en una playa de Brasil en un viaje pagado con nuestras
inversiones en ese mercado. Si eso sucede, nos debes la caipiriña.
(1)
El
artículo fue escrito en enero 2025.