Dow Jones
Recorrer la vida del índice
industrial Dow Jones es como mirar un álbum de fotos familiar. A lo
largo de sus más de 125 años ha cambiado su fisonomía decenas de veces,
incorporó nuevos miembros y despidió a viejos conocidos. Su evolución es un
reflejo constante de la economía mundial que pasó por la era industrial, dos
guerras mundiales, crisis financieras, pandemias y la revolución tecnológica.
Acompañanos en este recorrido del
Dow que seguramente te va a dejar pensando en tus inversiones de acá en más.
Empecemos este álbum desde su
página primera para entender mejor qué representa este índice y por qué aun hoy
sigue siendo uno de los más importantes del mundo.
El Dow Jones fue creado el 26 de
mayo de 1896 por Charles Dow, fundador del periódico “The Wall Street
Journal”. En ese entonces, el índice incluía 12 empresas que representaban
a las industrias más grandes de la época. ¿Te imaginás cuáles eran por aquel
entonces? El acero, el ferrocarril y las empresas de carbón que hacían funcionar
a esos trenes. Algunos nombres de empresas que conformaban el índice son: American
Cotton Oil, American Sugar, American Tobacco, y los ferrocarriles Chicago
Gas y Laclede Gas. Si bien las tres primeras que te mencionamos tenían la
palabra “American” en su denominación, no era lo único en común que
tenían estas compañías. El patrón que las unía era que se trataban de
industrias que representaban la columna económica de la Revolución
Industrial: el transporte de mercancías y materias primas que se movían de
un lugar a otro lo hacían en tren.
A medida que el siglo XX
avanzaba, el índice comenzó a reflejar la llegada de las nuevas industrias. La
economía estadounidense empezaba a diversificarse y el motor de combustión
interna comenzaba a reemplazar a las viejas locomotoras.
Para 1928, el Dow Jones pasó de
12 empresas a 30, lo que permitió incorporar más sectores de la economía.
Durante estos años, surgieron nuevos actores como General Motors y General
Electric, que capitalizaron la creciente demanda de automóviles y
electricidad. Y parece ser también que dejó de usarse la palabra “American”
para usarse “General” en las denominaciones.
La década del 20 fue próspera, lo
que llevó al crecimiento de muchas industrias. Pero si hay algo que caracteriza
a la economía son los ciclos, y como todo periodo de expansión, en algún
momento iba a llegar su fin. En 1929, con el crash de Wall Street y el inicio
de lo que se llamó La Gran Depresión, el índice Dow Jones se desplomó cayendo
un 90% hasta el año 1932. La película “Rocky” bien podría haberse inspirado en
el Dow Jones ya que, al igual que un boxeador golpeado, tendido en el piso, y al
que todo el mundo lo daba por derrotado, supo levantarse y recuperarse los años
siguientes para continuar su carrera victoriosa. Primer lección aprendida: Las
crisis son temporales y los mercados siempre encuentran el camino para
recuperarse.
El álbum familiar sigue y nos
encontramos ahora con la Segunda Guerra Mundial. En la post guerra la economía
de EEUU entró en una fase de expansión sin precedentes. Las empresas fabricantes
de automóviles, las de electrodomésticos y las de productos de consumo tomaron
el protagonismo. Fue la era de la producción en masa y el consumo también en
masa
Es así que en 1956, General
Motors alcanzó el récord de ser la primera empresa en generar más de 1.000
millones de dólares en ingresos anuales, convirtiéndose en la estrella de un
Dow Jones que no paraba de hacer máximos.
Unos años más tarde, el
nacimiento de empresas como IBM comenzó a marcar el ritmo del cambio. El mundo
se estaba moviendo de a poco hacia la tecnología, y el índice que todavía seguía
con una mezcla de empresas industriales y de consumo que reflejaba la
estructura de la economía hasta entonces, comenzaría a adaptarse a esos nuevos
tiempos.
Los años 80 trajeron consigo el
auge de la informática y las telecomunicaciones. Si bien los primeros pasos de
la tecnología ya estaban presentes en décadas anteriores, fue en los 80 y 90
cuando verdaderos gigantes de la tecnología comenzaron a ganarse un lugar en el
índice. Compañías como Microsoft e Intel ingresaron al Dow Jones, mientras que
otras de la vieja escuela, como los fabricantes de trenes y carbón, fueron
desapareciendo.
La economía estaba cambiando
radicalmente: la revolución digital estaba en marcha y el Dow Jones comenzó a
parecerse menos a un índice de "industriales" y más a uno que
reflejaba la innovación tecnológica reflejando como dijimos, lo que sucede en
la economía real.
Hoy, si miras el Dow Jones te vas
a encontrar con empresas como Apple, Microsoft, Visa, Mac Donald´s y Boeing,
que poco tienen que ver con los ferrocarriles y el carbón. No voy en tren,
voy en avión diría el Dow Jones al igual que Charly García.
Los cambios en la composición del
índice reflejan los cambios en el mundo. Si antes la economía dependía de la
producción física y la infraestructura, hoy depende del conocimiento, los datos
y el consumo digital.
Pasemos ahora a lo que
seguramente más te interesa de todo esto: ¿Cómo le fue al Dow Jones en estos
más de 125 años? A lo largo de su historia, y con guerras mundiales, crisis
financieras, pandemias, recesiones y hasta ataques terroristas, el índice a
mantenido un crecimiento constante que va desde los 68 puntos en 1900 a los
43.000 de estos días. El Dow Jones ha crecido más de 600 veces desde
entonces, adaptándose a los cambios de la economía global.
El por qué de este crecimiento
tiene una explicación simple: la economía en su conjunto ha crecido y lo
seguirá haciendo con el tiempo. Las empresas que sobreviven al cambio son
aquellas que se adaptan a la nueva demanda y las que no logran hacerlo
desaparecen. El índice siempre incorpora a los líderes de cada momento mirando
a futuro, y a largo plazo las empresas que generan innovación, tecnología y
valor para el consumidor son las que mantienen al índice en constante
crecimiento. Mantenerse comprado en el índice nos hace invertir en las
empresas que acompañan ese ritmo de la economía global y no quedarnos
rezagados.
A continuación te mostramos la
lista de compañías que hoy componen el índice Dow Jones y el sector económico
al que pertenecen:
1. UnitedHealth Group - Health
Care
2. Goldman Sachs -
Financials
3. Microsoft Corp. -
Technology
4. Home Depot - Consumer
Discretionary
5. Caterpillar Inc. - Industrials
6. Amgen Inc. - Health Care
7. McDonald's Corp. - Consumer
Discretionary
8. Salesforce Inc. -
Technology
9. Visa Inc. - Financials
10. American Express -
Financials
11. Travelers Companies Inc. -
Financials
12. Apple Inc. - Technology
13. JPMorgan Chase & Co. -
Financials
14. IBM Corp. - Technology
15. Honeywell International -
Industrials
16. Amazon.com Inc. - Consumer
Discretionary
17. Procter & Gamble -
Consumer Staples
18. Johnson & Johnson -
Health Care
19. The Boeing Company -
Industrials
20. Chevron Corp. - Energy
21. 3M Company - Industrials
22. Merck & Co., Inc. -
Health Care
23. Walt Disney Co. -
Communication Services
24. Walmart Inc. - Consumer
Staples
25. Nike, Inc. - Consumer
Discretionary
26. Coca-Cola Company - Consumer
Staples
27. Cisco Systems, Inc. -
Technology
28. Dow Inc. - Materials
29. Verizon Communications -
Communication Services
30. Intel Corp. - Technology
El Dow Jones es más que un simple
índice de acciones: es un espejo de la historia económica. Desde los días en
que los trenes y el carbón dominaban, hasta la era de la inteligencia
artificial, el Dow Jones ha sido una constante que refleja la evolución de la
economía global.
En Argentina se puede invertir en
pesos y con poco capital en el índice Dow Jones ligando la inversión a esas 30 compañías.
Se hace a través del Cedear DIA (así es la sigla para operar) lo que
hace que la inversión si bien se haga en pesos, siga la evolución del dólar
financiero generando una protección adicional para el inversor local. Y por
supuesto se logra diversificar en todas estas compañías con una sola compra
porque lo que se esta comprando es el índice y no las 30 empresas individualmente.
No sabemos cómo será la composición
del Dow Jones de acá a 20 años. Quizás ya no exista mas Mac Donald´s y su lugar
sea ocupado por una empresa que produzca alimentos saludables, tal vez lo mismo
pueda pasarle a Coca Cola, no tenemos manera de saberlo hoy. Lo que sí sabemos es
que el índice se va a adaptar a la realidad de ese momento y va a incorporar a
las compañías que guíen la economía global. De la mano del Dow antes fuiste en
tren, hoy en avión y mañana en una cápsula espacial.