PER
En el mundo de las Finanzas, uno
de los indicadores más utilizados para analizar acciones es el PER (Price to
Earnings Ratio, por sus siglas en inglés), o en español, el Ratio Precio –
Beneficio. Se suele usar este indicador para evaluar si una acción está
sobrevalorada o infravalorada en el mercado y para compararla con otras
empresas dentro del mismo sector. A lo largo de este artículo, te iremos
mostrando qué es el PER, cómo se calcula y, lo más importante, cómo se utiliza
en la práctica para tomar decisiones al momento de incorporar una acción a la
cartera.
¿Qué es el PER?
El PER es un indicador que
relaciona el precio al cual cotiza una acción con las ganancias que genera la
empresa. ¿Cómo es esa relación? Así: El ratio divide al precio de la acción por
la ganancia neta que aporta cada acción según el último balance. En otros
términos, nos dice cuántos años se necesitan para que las ganancias recuperen
el valor de la inversión inicial.
El dato del precio de cotización
se puede obtener de cualquier sitio web de internet o de la app de tu broker. Y
el dato del Beneficio por Acción (BPA) representa las ganancias netas que tiene
la empresa, divididas entre el número total de acciones en circulación. Estos
datos se pueden obtener de los reportes financieros de las empresas que son
públicos y las mismas compañías lo publican en sus sitios web.
Ya con los datos, la cosa sería
así:
PER = Precio de la
acción / Beneficio por Acción
Pero no te preocupes si no
entendiste la fórmula o no sabes bien de dónde sacar los datos. El PER es un
dato también público que podrás encontrar en cualquier página web de finanzas y
más sobre el final te lo vamos a mostrar. Lo que nos interesa ahora es que
sepas de dónde surge el PER y para qué se puede utilizar. Sigamos.
¿Para qué sirve el PER?
Conocer el PER puede ser útil
para hacer comparaciones rápidas entre diferentes empresas o sectores. Al
comparar el PER de distintas empresas dentro de un mismo sector, se podrá
identificar si algunas puedan estar sobrevaloradas o infravaloradas. Si, por
ejemplo, el PER de una empresa es significativamente mayor que el de sus
competidoras, esto podría indicar que su acción cotiza en el mercado a un
precio muy elevado o que los inversores están apostando a un crecimiento más
fuerte de esa empresa de cara al futuro. Ahí habrá que ver bien la empresa en
cuestión, si realmente hay esa expectativa de crecimiento fundada, o si solo se
trata de un sobreprecio sin fundamentos.
También se puede comparar el PER
de una empresa con el PER promedio del sector al cual pertenece. Si una empresa
tiene un PER bajo en comparación con el sector, puede significar que su precio
este infravalorado o que el mercado en su conjunto desconfía de su capacidad de
seguir creciendo a futuro. Una vez más habrá que analizar cuál de las dos
posibilidades tiene mayor ponderación.
Al evaluar una acción antes de incorporarla al
portafolio, el PER es solo uno de los muchos indicadores a considerar, pero
puede ser un buen punto de partida. Es esencial entender que un PER alto no
siempre indica que el precio de la acción está caro y se trate de una mala
inversión, así como un PER bajo no necesariamente significa que es una buena
oportunidad por estar a precio de descuento. No debemos decidir solo apoyados
en el PER, pero al menos nos da una pauta de cómo puede estar el precio de la acción
respecto de su competencia.
Para ilustrar lo dicho veamos el
caso de Mercado Libre, la empresa líder en comercio electrónico de América
Latina, y la vamos a comparar con algunas de sus competidoras.
Actualmente Mercado Libre
cotiza con un PER de aproximadamente 75. Este PER podría ser alto en
comparación con otras empresas del mismo sector, como Amazon con un PER cercano
a 45, o eBay con un PER de 18. ¿Qué nos dice esto? Que el mercado está
dispuesto a pagar más por Mercado Libre porque cree en su potencial de
crecimiento en América Latina, y por qué no también en el Norte, haciendo que
los inversores estén dispuestos a pagar un precio más elevado por participar
del negocio. Por lo general en el sector tecnológico las empresas mas nuevas y
con buen potencial suelen tener PER más altos y no hay de qué asustarse por
eso. Lo que sí nos muestra este dato, es que ya no es “un tapado” como se suele
decir, sino que ya el mercado en su conjunto espera mucho de la empresa.
Amazon tiene un PER menor
por tratarse de una empresa madura respecto de Mercado Libre, pero aun alto debido
a lo que se espera de la firma en lo que respecta a inteligencia artificial y
el negocio en la nube.
Lo de eBay con su PER de
18 podría reflejar no una infravaloración en el valor de sus acciones sino una
expectativa desfavorable en cuanto a su capacidad de expansión en el mercado.
Todo este análisis más basado en
expectativas futuras se da en el marco de un sector que mira mucho lo que
vendrá como es el tecnológico. Pero no todos los sectores merecen recibir el
mismo tratamiento en el análisis, y cada sector tiene además un número promedio
de PER que lo caracteriza. Repasemos esos números.
Sector Tecnológico: entre
25 y 35 de PER. Estas empresas suelen tener PER altos debido como dijimos a las
expectativas de crecimiento futuro como dijimos antes.
Salud y biotecnología:
entre 20 y 30 de PER. La innovación medica también hace que se manejen estos
valores altos.
Sector financiero: entre
10 y 15 de PER. Un sector más estable y predecible, acá si ya no se mira tanto
a las expectativas futuras sino que la comparación entre pares puede mostrar
infravaloración o sobrevaloración.
Consumo básico:
entre 15 y 20 de PER. Similar al caso anterior, Coca Cola o Unilever suelen ser
los ejemplos más clásicos.
Energía: entre 8 y 15 de
PER. Suelen tener PER bajos por los márgenes bajos que maneja el sector.
Consumo discrecional:
Entre 15 y 25 de PER. Números que pueden ser más volátiles con ejemplos como
Tesla o Nike.
Te dejamos un dato: en la página
Finviz.com podes encontrar una solapa de “Maps” (mapas) el cual podés ajustar
por la variable PER. ¿Qué es lo que hace? Agrupa las principales empresas
cotizantes en EEUU por sector, poniendo el PER de cada una para que las puedas
comparar. Y si acercas el mouse a cada sector, te las ordena de mayor a menor
PER.
Como vimos, el PER es una
herramienta que esta buena conocer, pero no debe ser el único indicador que se
utilice al momento de evaluar una acción. Como en cualquier decisión de
inversión, es importante complementar el PER con otros indicadores, analizar el
contexto y el ciclo del mercado.
El mega inversor Peter Lynch supo
decir: “invertir sin investigar es como jugar al póker sin mirar las cartas”.
Conocer el PER de las acciones antes de incorporarlas es parte de esa
investigación.