Energía Argentina: YPF

 

Había una vez un grupo de operarios que cavaba pozos en busca de agua potable en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, Argentina. Ese 13 de diciembre de 1907 y a 500 metros bajo tierra encontraron algo muy diferente al agua. De ese pozo comenzó a brotar una sustancia oscura que salía a borbotones: era petróleo. Fue así que en Argentina comenzó a correr la noticia del hallazgo del “oro negro”.

Fue a partir de ese mismo año que Comodoro Rivadavia se convirtió en un pueblo petrolero dedicado a la extracción de crudo. Alrededor de cada nuevo pozo que se iba descubriendo se instalaban campamentos, que luego fueron pueblos y más tarde ciudades.

En diciembre de 1910, bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta, el Estado Argentino crea la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia. Y unos años más tarde, el 3 de junio de 1922 el Estado Nacional crea por dccreto la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales. El presidente de la Argentina por entonces era Hipólito Yrigoyen quien designó como director a cargo al General Enrique Mosconi.

Desde su fundación, YPF realizó todas las actividades necesarias para la explotación de petróleo, hasta la fundación y abastecimiento de localidades cercanas a zonas petroleras. Así surgieron ciudades como la citada Comodoro Rivadavia, Las Heras, Cañadón Seco Caleta Olivia en Santa Cruz o Plaza Huincul en Neuquén.

Desde entonces y hasta la actualidad, YPF ha sido una muestra del entramado entre la sociedad civil, el Estado y la actividad económica Argentina.

La principal tarea de YPF es buscar, extraer y producir petróleo y gas natural. Esto implica la exploración de lugares donde puedan encontrar estos recursos, la perforación de pozos para extraerlos y luego procesarlos para obtener productos como gasolina, diesel y otros derivados del petróleo.

Además de la exploración y producción, la empresa participa también en la distribución y venta de combustibles con estaciones de servicio por todo el país.

Pero no solo el petróleo y el gas es su único enfoque. YPF se encuentra también invirtiendo en energías renovables como la solar y la eólica, para contribuir a un futuro más sostenible. YPF Luz es una empresa con 10 años de trayectoria en generación eléctrica y transición energética, generando energía rentable, eficiente y sustentable.

Eso no es todo, la diversidad de negocio que ofrece YPF continúa. Y-TEC (YPF Tecnología S.A) es una compañía de innovación tecnológica y desarrollos para la producción de energía. Y-TEC cuenta entre sus actividades el desarrollo de baterías de litio. Actualmente hay en la Argentina tres plantas de litio en funcionamiento, dos en Jujuy y una en Catamarca.

Un reciente informe de la consultora internacional Standard & Poor’s calcula que para 2025 el mineral será vital y que Argentina es el país del mundo donde más se está explorando. Al punto de que hasta los ojos de Elon Musk miraron para estos lados.

YPF y Vaca Muerta

YPF lidera las actividades en Vaca Muerta de acuerdo con el último informe publicado por NCS Multistage (empresa líder mundial de servicios petroleros).  YPF encabeza la lista en el desarrollo no convencional, registrando 26.981 punciones entre 2016 y 2023, cifra que supera ampliamente a otros operadores como Tecpetrol, Vista, PAE y Shell.

La actividad de la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta arrancó el 2024 con un crecimiento interanual de 40,3% e intermensual de 17,5%. YPF es la compañía que explica casi el 40% de las fracturas, que sirven para observar el nivel de actividad del yacimiento y es un anticipo de la producción futura de petróleo y gas no convencional de la cuenca Neuquina.

Las fracturas son punciones a alta presión de agua, arena y aditivos que sirven para estimular los pozos no convencionales. Luego, estas perforaciones se ponen en producción. En los hechos, seguir periódicamente la cantidad de fracturas (fraking) en los hidrocarburos no convencionales permite analizar los niveles de actividad de Vaca Muerta y contempla una perspectiva de producción futura. A la inversa, la caída de las fracturas es una alarma para el sector por la futura baja de la producción.

Por otro lado, la empresa puso en marcha el proyecto “Vaca Muerta Oil Sur”, se trata de un oleoducto que busca potenciar la exportación de petróleo desde el corazón de Vaca Muerta hasta la costa rionegrina. El objetivo de la obra es aumentar dos veces y media la capacidad de evacuación de la cuenca en los próximos tres años. ¿Y por qué tanta cantidad cuando Argentina no necesita tanto? Para exportar. Autoabastecimiento y exportación de energía es el propósito, sobre todo en un contexto local en el que se necesitan de ambas cosas.

Recorrimos un poco la historia de la creación de YPF y vimos un paneo de sus proyectos a futuro. Pero ¿Qué pasó en el medio?

Viajemos en el tiempo y vamos a desembarcar a fines de los 90. Allá por 1999 la compañía que se había convertido a Sociedad Anónima con mayoría estatal hace unos años, pasaba totalmente a manos privadas con la compra de la petrolera Repsol.

Por ese entonces no se hablaba de Vaca Muerta y mucho menos de todos los proyectos que hoy son realidad. En aquel momento la cotización de la acción de YPF rondaba los U$S 41.

El recorrido que hace el precio de una acción a lo largo del tiempo puede volcarse en un gráfico y esto puede volverse muy útil a la hora de tomar decisiones de inversión.



En el gráfico puede verse el precio de cotización de la acción al momento de ser privatizada (U$S 41), y todo su movimiento hasta la actualidad. Al momento de escribir estas líneas el precio de la acción es de U$S 16 (ahora si conocemos acerca de Vaca Muerta, el Litio, el autoabastecimiento y la exportación de energía).

Si supusiéramos (siendo por demás optimistas) que el valor de la acción volviera a esos valores conocidos de U$S 41, la rentabilidad potencial medida en dólares sería del 139,34% tal como se mide en la gráfica.

La petrolera que cuenta hoy con mayoría estatal (51%) viene registrando un resultado neto negativo (pérdida) de acuerdo con el último balance trimestral publicado. De las pocas petroleras en el mundo que vienen registrando pérdidas lo cual podría estar explicando en parte su cotización.

Ahora bien, una de las frases que más nos identifica es “a la larga las cosas valen lo que tienen que valer”. Y los recursos de YPF, sus proyectos y el punto de partida del que estamos largando invitan a creer que, a la larga, debería valer mucho más que esos U$S 16 por acción.

Empezamos este articulo como un cuento: “Había una vez…”. Este cuento que fuimos recorriendo juntos tiene la particularidad de tener un final abierto. Desconocemos qué puede depararle a YPF el desenlace negativo que viene teniendo su estatización y la multa a pagar. Tampoco sabemos cuál puede ser su techo en caso de que los proyectos de energía con base en Vaca Muerta y con el Litio lleguen a ser lo que el mundo espera que suceda. El caso es que para aquellos que se animen a pensar sus inversiones a largo plazo puede haber mucho más para ganar que para perder, y esos son los trades que en definitiva valen la pena. Más aún cuando vimos que el punto de partida no está nada mal.

Este cuento todavía no llegó a su fin, ¿Te pensas quedar afuera de esta historia?