Cómo ganarle a la inflación este 2024
Inflación y Dólar son dos
palabras que muchas veces suenan como “los enemigos de nuestros ahorros”. En el
artículo de hoy vamos a desarrollar una idea para dar combate a estos eventos.
A diferencia de la mayoría de
nuestras notas que son más bien de teoría de Finanzas, esta va a ser más
temporal y ya vas a ver por qué.
Desde Momentum Finanzas creemos
que este 2024 la inflación le va a ganar al dólar, y más aun este primer semestre. Enero de 2024 viene de dejar una inflación mensual del 20,6% y el dato de febrero no parece moverse mucho de ese valor. Febrero va a sumar los aumentos en el transporte
(entre otros) y marzo nos adicionará tarifas y todo lo que ya trae ese mes de
comienzos de clases que históricamente suele tener subas de precios. Lo que
queremos decir con esto es que probablemente la inflación mensual promedio esté rondando
el 20% y si queres ser más optimista el 15%. Como sea, el caso es que son
valores muy altos y difíciles de igualar con cualquier inversión que tenga poco
riesgo asociado. Para darte una idea, un plazo fijo tradicional en un banco está pagando actualmente una tasa mensual del 10,9%, muy por debajo del índice de precios. Si invertir es postergar consumo presente para consumir más en el futuro, esta inversión sería por definición una "desinversión".
Veamos por otro lado qué sucede con el tipo de cambio. Si bien viene de una fuerte devaluación inicial, no está registrando un ritmo de crecimiento al nivel de la inflación sino que se encuentra nuevamente rezagado. Dado que el dólar es un bien más en la economía, podría esperarse que en los próximos meses veamos una nueva devaluación que eleve el valor de esa moneda.
Ahora bien, ¿Qué pasaría con los
precios si Argentina vuelve a devaluar? La historia nos muestra que cada vez
que esto pasó, la suba del dólar se trasladó a precios haciendo que
indirectamente haya más inflación. Y si la devaluación fuerte no llega, con más razón la inflación va a superar al dólar.
A este nivel actual de inflación,
sumado los aumentos que todavía se espera que lleguen, y más el traslado a
precios de una eventual devaluación, es de esperar que por lo menos en este
primer semestre de 2024 la inflación sea el evento más nocivo para nuestros
ahorros, mucho más que lo que una suba del dólar pueda afectarnos. Y es a
partir de este análisis de donde nace nuestra propuesta que te contamos a
continuación.
Una idea para los ahorros
Dijimos que la inflación va a ser
lo que más va a subir y sobre todo estos primeros seis meses, ¿Qué tenemos en
mercado que nos de tal cobertura durante ese período? El Plazo Fijo UVA.
El Plazo Fijo UVA es un
instrumento de inversión que ofrecen todos los bancos, el cual esta por su
forma de cálculo atado al índice de inflación que publica mes a mes el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Dicho de otra manera, es un plazo fijo que en lugar de pagarte una tasa de interés te va a pagar la inflación del período.
El valor de las UVA se actualiza
de manera diaria y su valor puede ser consultado en la página del BCRA.
Un dato de interés: Este análisis
que te contamos acerca de que en 2024 se espera que la inflación supere a todo
lo demás, incluyendo al dólar, es algo que los Bancos tenían más que claro. Es
por eso que las entidades financieras comenzaron a “esconder” este producto
para que el público inversor no tuviera acceso y que los números de los bancos
no se vean afectados. Es así que comenzaron por sacar la opción de Plazo Fijo
UVA de las APPs y del Home Banking, dejando únicamente (y en ciertas entidades
ni siquiera) la modalidad presencial.
El BCRA intimó a los Bancos a que
vuelvan a ofrecer este producto a los ahorristas cosa que no fue bien recibida
por las entidades. Se comenzó una negociación entre las partes que finalizó con
ciertos cambios en la modalidad de esta inversión, a saber:
-
El Plazo mínimo de imposición es ahora de 180
días y no de 90 días como era antes;
-
El monto máximo es de 5 millones de pesos por
persona; y
-
Rige únicamente la modalidad Plazo Fijo UVA
precancelable, lo que implica que si el inversor necesita retirar los fondos
antes de los 180 días va a poder hacerlo, pero en ese caso el capital no va a
ajustar por UVA sino por una tasa de interés.
Pensá por un momento en aquellas
personas tenedoras de créditos hipotecarios UVA, ¿Recordás su lucha por lo que
se incrementa mes a mes el valor de su cuota y de su capital adeudado? Bueno,
con esta idea se trata de ponerte en la otra vereda, en que sea el Banco quien
te deba UVA a vos.
Ya lo sabemos, seguramente
estarás pensando que 180 días es muchísimo tiempo para tener el dinero
inmovilizado. En ese caso te preguntamos: ¿Qué alternativa de inversión te
queda para un plazo como ese? Si vas por el lado del Dólar, probablemente
termines comprando dólares que vas a tener guardados durante ese tiempo e
incluso más. Además como te dijimos, creemos que el valor de la inflación va a
superar al dólar en todo 2024 y mucho más en este primer semestre, justo lo que
dura la inversión en un Plazo Fijo UVA.
Y si tu objetivo es dolarizarte, vencido el Plazo Fijo UVA tal vez puedas comprar más dólares que lo que puedas comprar hoy. Pensemos juntos: Si haces hoy mismo un Plazo Fijo UVA, el primer mes de rentabilidad lo va a calcular al 20,6% (última medición de la inflación) que ya es dato, y vamos a poner valores optimistas para las próximas mediciones tomando un 15% mensual en promedio. De darse esos valores, hacer un Plazo Fijo UVA hoy reportaría un rendimiento en seis meses del 147,57%.
Para que
el dólar le gane a este instrumento debería subir más del 147,57% en seis meses. Si el dólar no sube más de ese porcentaje, cuando venza el Plazo Fijo UVA vas a poder comprar más dólares de los que comprarías hoy.
Y si tenes dudas de que pueda o no superar ese porcentaje siempre esta la alternativa de diversificar, dolarizar una parte y otra en Plazo Fijo UVA.
El ejemplo lo tomamos con una inflación mensual promedio del 15%, si crees que el valor puede ser mayor también mayor sería el rendimiento de este activo ya que la rentabilidad esta ligada a la inflación.
Otras inversiones como las
acciones, los Cedears o las Obligaciones Negociables por ejemplo, responden a
un horizonte temporal mucho mayor a seis meses, por lo que no las contemplamos
como alternativa al Plazo Fijo UVA. Eso no quiere decir que no haya que
tenerlos, sino que cada instrumento tiene su plazo al que mejor se ajusta y en
una cartera bien diversificada debemos tener un poco de todo.
Ahora bien, ¿Es el Plazo Fijo
UVA el único instrumento que está ligado a la inflación? La respuesta es no.
Existen Bonos que ajustan su capital por CER (inflación), y Fondos Comunes de
Inversión que en su cartera contienen estos bonos y, por lo tanto, siguen al
índice de precios. Incluso uno podría decir que con los FCI tenemos liquidez,
algo que perdemos con el Plazo Fijo UVA, y que de esta manera podemos estar
atados a la inflación pero pudiendo disponer del dinero cuando se lo desee,
punto para los FCI con ajuste CER.
Pero dejanos contarte algo
respecto a esto. Los FCI y los bonos tienen, a diferencia de los
Plazo Fijos UVA, cotización. Es decir, su precio varia todos los días no solo
en función de la inflación sino también producto de la oferta y demanda de ese
instrumento por parte de todos los inversores. Dado que la mayoría de los
inversores ven a la inflación como “el rival a vencer”, todos ellos se vuelcan
a estos instrumentos haciendo que su precio aumente producto de esta mayor
demanda. El efecto que esto genera es que se termine pagando un precio de
compra muy alto que haga que no refleje toda la inflación real del período por
el cual se mantenga la inversión. Es por eso que si uno sigue a diario el valor
de estos FCI va a ver números verdes (cuando la cotización sube), pero también
números rojos (cuando baja).
Esta variación no la tiene el
Plazo Fijo UVA dado que no cotiza, no hay oferta y demanda. El Plazo Fijo
UVA te va a pagar al cabo de los seis meses la inflación del período mas un 1%
anual que te pagan los bancos. Es decir, sin volatilidad, vas a terminar un
1% arriba de la inflación.
Explicado esto, ¿Vale la pena
incursionar en otro instrumento cuando pensamos en un horizonte de seis meses o
un año?
Por supuesto que, como decimos
siempre, hay que diversificar nuestras inversiones y en Argentina mucho más
porque nunca sabes por dónde va a venir el próximo golpe, la próxima medida, o lo
que sea. Tener nuestros ahorros bien repartidos nos va a dar cobertura y sobre
todo tranquilidad.
Para la cobertura inflacionaria
vemos con buenos ojos a los Plazos Fijos UVA por todo lo que te contamos,
incluso ganándole al dólar en este período. Para la cobertura dólar tenemos
instrumentos de los que ya hemos hablado en otros artículos como las Obligaciones
Negociables, los Bonos Soberanos en Dólares, Cedears y Dólar MEP, aunque cada uno responde a plazos diferentes.
No te dejes estar porque la
inflación no te espera... ¿O sí?, ¿Cómo es esto? El cálculo del valor UVA que se
usa para ajustar el capital de estos Plazos Fijos utiliza como punto de
partida el valor de la inflación de 45 días para atrás. Es decir que si haces
tu Plazo Fijo UVA hoy estas tomando esa alta medición del 20,6% de enero como punto de
partida.
Como ves, la inflación te esta
dando una chance más, no la dejes pasar, entra ya a la APP de tu banco y proba
hacer tu Plazo Fijo UVA, en seis meses nos contas.