|
Estos son
los 9 ETF que van a poder operar en pesos desde Argentina:
$SPY
El ETF que réplica el Índice S&P500. Es el más grande del mercado con
más de US$445.000 millones bajo su administración y uno de los más
líquidos.
Está administrado por Standard & Poor's.
Pensado para aquellos que quieren invertir en EEUU en forma
diversificada, con menor riesgo, y de una manera pasiva, es decir, sin la
necesidad de hacer un seguimiento periódico de la inversión a largo plazo.
Dicho de otra manera, es comprar este ETF para que funcione con piloto
automático.
En los
últimos 25 años el $SPY ha rendido en retorno compuesto del 9,6% anual en
dólares.
Entre sus principales
tenencias, y en orden con su ponderación, cuenta con: APPLE, Microsoft,
Amazon, Tesla, Google, Meta, Nvidia, Berkshire Hathaway, JP Morgan, Coca
Cola, Disney, etc. ¡Todo en uno!
PRECIO ESTIMADO: $5000 (si,
en pesos)
$QQQ
El fondo tecnológico. $QQQ es un ETF que replica al Índice Nasdaq, un
mercado dominado por las empresas tecnológicas.
Este ETF esta administrado por Invesco.
Las cinco principales tenencias de este ETF son: Apple, Microsoft,
Amazon, Meta y Tesla. Si bien parece una composición similar al anterior,
el QQQ pondera mucho más que el SPY a las empresas tecnológicas.
En 2021 este ETF rindió un
27,45% en dólares.
Si creen que la inversión a largo plazo pasa por la tecnología, éste es
tu ETF.
PRECIO ESTIMADO: $4.100
$DJIA
$DJIA es un ETF que replica el fondo más antiguo de la bolsa americana:
el Dow Jones Industrial, compuesto por las 30 empresas más grandes de
Estados Unidos. El índice fue creado en 1896 y durante mucho tiempo se usó
como termómetro para medir el estado de salud del mercado americano.
Al
invertir en este ETF estarán invirtiendo básicamente en compañías Blue
Chips, empresas consolidadas, grandes, de marcas conocidas y con buenos
estados financieros.
Ideal para
inversores más conservadores y también para buscar refugio en momentos de
crisis dado que, al tener una composición diversificada en compañías
grandes, suelen ser quienes mejor resisten los eventos de inflación,
recesión, crisis y subas de tasas.
El retorno anual promedio de los últimos 30 años estuvo en torno al 10,7%
anual en dólares.
Entre sus
principales tenencias encontramos a: United Health Group, Goldman Sachs,
Home Depot, Microsoft, Mac Donald’s, SalesForce, Caterpillar, Visa, entre
otras.
PRECIO ESTIMADO: $4000
$IWM
El ´$IWM es un ETF que replica el índice Russell 2000. Este índice cuenta
en su composición con empresas más pequeñas y enfocadas principalmente en
EEUU y ya no tanto al resto del mundo. Como le vaya a EEUU le va a ir a
este índice.
Si bien es
un ETF muy diversificado en cuanto a sectores, el hecho de que elija
empresas de baja capitalización hace que el ETF sea un poco más expuesto
a volatilidad.
Sus principales componentes son la cadena de cines AMC Entertainment
Holdings, la rentadora de autos AViS, los calzados Crocs entre otras.
En los últimos 10 años, el retorno anualizado de este índice fue del
12,74% anual en dólares.
Si creen
que el futuro pasa por apostar de lleno a Estados Unidos, el camino es
por acá.
PRECIO
ESTIMADO: $4700
$XLF
Este ETF
ofrece una alta exposición al sector financiero estadounidense. Se
concentra básicamente en grandes bancos evitando los de pequeña
capitalización.
Para
momentos de suba de tasas, en donde el sector financiero pasa a ser uno
de los beneficiados, puede ser una alternativa para apostar en forma
diversificada al sector y no elegir un banco en particular.
Entre sus
principales tenencias y en orden de ponderación están: Berkshire, JP
Morgan, Bank of América, Wells Fargo, entre otras.
El rendimiento
anual de este fondo fue del 6.58% en dólares.
PRECIO
ESTIMADO: $4500
$XLE
El ETF que
buscar elaborar una cesta de inversiones ligada a la energía estadounidense.
Incluye a las gigantes del sector petróleo y gas, sin tomar en cuenta a
las compañías de pequeña capitalización.
La
composición del ETF cuenta entre sus principales activos a: Exxon Mobil y
Chevron, entre ambos se llevan más del 40% del patrimonio del fondo.
El fondo
pensado para quienes creen que el precio del petróleo tiene todavía
recorrido alcista, y no se quiere apostar por una única empresa en
particular.
El
rendimiento anual de este fondo fue del 15.62% en dólares.
PRECIO
ESTIMADO: $6700
$EEM
Uno de los
dos ETF que apuestan a mercados emergentes (el otro es el EWZ).
Este fondo
cuenta con alta exposición a empresas grandes y medianas de mercados
emergentes. Geográficamente la mayor exposición esta concentrada en: Hong
Kong, Taiwán, Corea, India, China, Brasil, Arabia, Rusia, Sudáfrica y México.
Entre sus
principales tenencias, el fondo incluye a: Taiwán Semiconductores, Tencent,
Samsung, Alibaba, entre otras.
Si bien es
un fondo con exposición a riesgo, para aquellos que quieran sumar algo de
agresividad a la cartera puede ser la manera “menos volátil” de hacerlo,
ya que en una sola compra estaría diversificando en varias compañías
afines.
El
rendimiento anual pasado de este fondo fue del 5.64% en dólares.
PRECIO
ESTIMADO: $2200
$EWZ
Este ETF
esta solo enfocado a un único mercado emergente: Brasil.
Cuenta con
empresas de gran y mediana capitalización entre las que se destacan por
orden de ponderación: Vale, Petrobras, Itau, Bradesco, Ambev, entre
otras.
El
rendimiento anual del fondo fue del 10.53% en dólares.
El fondo
esta pensado para quienes quieran darle una diversificación geográfica a
la cartera con la incorporación mediante una única compra, de las
principales empresas del país vecino, un gigante en la región.
PRECIO
ESTIMADO: $3000
$ARKK
Dejamos
para lo último a este fondo que tiene una particularidad respecto a los
anteriores. Este ETF administrado por Cathie Wood, otro pez grande en
este mundo de las inversiones, cuenta con lo que se llama una “gestión
Activa”. Es decir, la misma Cathie Wood es quien compra o vende activos
en función a su análisis del mercado, pero siempre siguiendo el objetivo
del fondo que es la Innovación Disruptiva, definiendo a ésta como
todo aquello que, mediante la tecnología, viene a cambiar el mundo.
Pensado
principalmente para inversores arriesgados, el fondo cuenta entre sus
principales tenencias a: Tesla, Zoom, Teladoc, Roku, Coinbase, Spotify, Square,
entre otros.
El
rendimiento anual del fondo fue del -9.87% en dólares.
PRECIO
ESTIMADO: $2000
Gestión
de los ETF
Como
dijimos, este nuevo instrumento viene a sumar diversificación a las
carteras de los inversores argentinos que buscan, con poco capital, minimizar
el riesgo lejos del riesgo local, en pesos y ligado al valor del dólar.
Si bien
todo lo que venimos exponiendo parece color de rosa, diversificación,
dólar linked, montos mínimos, empresas de primera línea mundial lejos del
riesgo argentino, etc, creemos que hay que saber darle un uso correcto a
los ETFs.
Un perfil
conservador podría, como dijimos, sumar el “SPY” (ETF que replica al
SP500) y olvidarse. Seguramente en el largo plazo acabará ganando con su
inversión diversificada que acompaña al índice y sin la necesidad de
poner un ojo en ella, el piloto automático lo hará por sí solo.
Independientemente
del perfil, se convierte también en una alternativa interesante para
quienes cuentan con muy poco capital para invertir en una cartera
diversificada con activos del exterior. Solo basta mencionar que con solo
$5000 se puede acceder a este fondo que contiene a las principales
empresas del índice norteamericano.
Cuando se
cuenta con algo más de capital, creemos que se le puede dar un uso más
discrecional a los ETF. Como muchas veces dijimos, ser conservador
implica “conservar” el estado actual y no aspirar a más. Si lo que se
quiere es incrementar el capital en el tiempo se deberá estar dispuesto a
hacer algo más que buscar conservar. En ese sentido creemos que hay un
mejor uso a darle a los ETF y aprovecharnos de las ventajas que ofrece.
Cuando un
inversor arma su cartera de inversiones lo debe hacer en forma
equilibrada. Mas allá del perfil que se tenga, toda cartera deberá
contar con instrumentos conservadores, moderados y agresivos, lo que irá
cambiando serán los porcentajes de cada uno de ellos según el grado de
aversión al riesgo.
En
ocasiones, resulta difícil sobre todo para perfiles conservadores y moderados,
elegir los instrumentos a sumar en la parte “agresiva” de la cartera.
Hasta entonces, solo contábamos con alternativas tales como: acciones
argentinas, cedears de empresas asiáticas o alguna compañía
estadounidense volátil y de menor capitalización que cuente con Cedear, y
no mucho más.
La aparición
de estos nuevos ETFs vienen a dar un aporte a ese momento de seleccionar
activos para completar la parte agresiva del portafolio. ETFs como el
de mercados emergentes (“EEM”), el de Brasil (“EWZ”) y el de innovación
tecnológica (“ARKK”) ofrecen la posibilidad de comprar un solo activo, en
este caso uno de estos ETFs, y con esa única compra haber diversificado
en todas las empresas que integran el fondo. Es decir, se estaría
invirtiendo en activos agresivos pero de la manera menos volátil posible.
Ahora bien…
si con ETF estamos diversificando al igual que con un FCI para minimizar
riesgos, entonces ¿Por qué no invertir todo en ETFs? Esta pregunta se
responde entendiendo que el contexto siempre juega un rol importante
en las inversiones. El contexto va definiendo qué sectores cuentan con
expectativas de favorecerse de él, y cuáles se van a ver afectados por lo
que sucede. El análisis Top Down (o “del bosque al árbol”) nos enseña a
analizar primero lo macro, el contexto, y en función a las oportunidades
que encontramos en él pasar a lo micro, en este caso las empresas, para así
seleccionar cuáles serán las compañías que más podrían beneficiarse de
ese contexto.
Es así que
armando una cartera con empresas puntuales que sigan dicho procedimiento
de análisis, se puede perseguir el objetivo de lograr una rentabilidad
del portafolio que supere al índice de referencia. Se trata de llevar
una actitud más activa sobre la cartera que no quiere decir que haya que
estarle encima todo el tiempo ni ser un profesional en materia de
finanzas.
Resumiendo
la idea de la gestión de los ETFs, la clave pasa por conocer el
objetivo a perseguir como inversores. Sabiendo qué es lo que buscamos,
podremos elegir el ETF adecuado a tal fin, y aprovecharnos de las
ventajas que ofrece.
Estrategias
con ETF
Hasta aquí
hemos visto un articulo “atemporal” que trata sobre ETF. Arriesguemos un
poco y sumemos el contexto actual para aplicar lo visto en “Gestión de
los ETF”.
Estamos
viviendo en un mundo con niveles de inflación récord. EEUU con números
que superan los vistos en los últimos 40 años, algo similar pasa en
Europa y ni hablar en Argentina. De a poco los distintos gobiernos
comienzan a aplicar políticas de quitas de estímulos y subas de tasas
para combatir los efectos de subas de precios. En este contexto, los
principales índices como el SP500 y el Nasdaq si bien se encuentran en
máximos históricos, hace ya unos meses comenzaron a lateralizar y
puntualmente el índice tecnológico (Nasdaq) a caer. Una suba de tasas es
una amenaza para compañías de baja o mediana capitalización que suelen
ser las mas endeudadas, muchas de ellas empresas tecnológicas, y por el
contrario son una oportunidad para los bancos que se benefician del spread
de tasas, y también para las compañías grandes (blue chips) que son sanas
financieramente y, por lo general, suelen ser el refugio de los
inversores que, en momentos como este, rotan sus carteras hacia activos
más tradicionales.
Planteado
este contexto (enero 2022), uno podría pensar en dos ETF que podrían llevar
un mejor desempeño: El ETF de compañías Grandes, blue chips (“DJIA”), y
el de entidades financieras (“XLF”). Pero sigamos analizando un poco más. Dentro
del “XLF”, encontramos muchos bancos que tienen su propio Cedear que se
pueden operar en forma particular desde argentina (Caso: Wells Fargo, Bank
of América, etc.). En este caso, para la exposición en bancos creemos que
podríamos elegir uno o dos bancos específicos y disfrutar así de una
posible mejor ganancia que la que se obtendría por medio de su ETF, que
pondera varios bancos, y que a su vez descuenta la comisión por
administración del gestor del fondo.
El caso
del “DJIA” lo vemos algo diferente ya que en su composición no se encuentra
gran cantidad de empresas con cedears como para hacer el mismo
procedimiento. Esto vuelve al ETF “DJIA” como una posibilidad de refugio
ante un contexto como el planteado.
La otra
estrategia pasa por la incorporación de activos agresivos a la cartera,
en su justa medida claro. Ahí entra a jugar un interesante papel el
ETF de mercados emergentes (“EEM”). Dejamos de lado por el momento el
que replica a Brasil en forma exclusiva (“EWZ”) dado que es un año
eleccionario en el país vecino y mejor mirar desde afuera hasta tener una
definición. Mediante el “EEM” accedemos a compañías asiáticas por ejemplo,
que si las quisiéramos comprar en forma individual acabaríamos por demás
expuestos en dicho mercado.
El “ARKK”,
ETF de innovación disruptiva, creemos que puede ser una gran alternativa si
se tiene en cuenta que esta pensado si o si para el largo plazo, y
con un perfil también agresivo. Las empresas que tienen pensado cambiar
el mundo deben ser parte de una cartera a largo plazo, ¿no les parece?
Consideraciones
finales
En el
articulo de hoy aprendimos qué son los ETF, qué tipos hay, cuáles se
pueden comprar desde Argentina, y hasta vimos una posible estrategia a
aplicar.
Si le
gustaban los Fondos Comunes de Inversión, que básicamente en su interior tenían
activos locales, ésta es la oportunidad de sumar un instrumento similar
pero con la ventaja de estar compuestos por empresas de primera línea a
nivel mundial, y con el plus de ser una inversión ligada al dólar.
👉Si quieren
saber más sobre este nuevo instrumento que llegó para sumarse a nuestras
carteras, no duden en consultarnos. Juntos buscaremos el que mejor se
adapta a sus objetivos y necesidades.
|