BIOTECNOLOGÍA
El 2020 nos volvió expertos en pandemias
y sanitización de elementos. El alcohol en gel fue sin duda la estrella del año.
En el 2021 hicimos un master acelerado en vacunas. Porcentajes de efectividad,
procedencia geográfica, y hasta aprendimos a combinar distintas marcas.
Si algo conocimos este último
tiempo es que hay eventos que trascienden las fronteras, son problemas
globales. Algo que comienza en China al poco tiempo puede estar afectando
nuestro país. Al fin y al cabo todos habitamos el mismo planeta.
¿Qué nos espera para los próximos
años?
De cara al futuro nos encontramos con tres posibles escenarios que
preocupan a la humanidad:
- En las
próximas décadas habrá más población.
- Esa
población en promedio será más avejentada, ya que la expectativa de vida será
mayor.
- Más
población, más avejentada, y todo eso en un contexto de cambio climático.
Un momento, no es para deprimirse ni ser pesimistas, el artículo de hoy
se trata de algo que viene a aportar soluciones a estos escenarios: la BIOTECNOLOGÍA.
La biotecnología esta entre nosotros para mejorar la calidad de vida de
las personas. Repasemos cómo realiza su aporte en los escenarios planteados.
En la actualidad cerca de 8.000 millones de personas habitamos la tierra
y se estima que dicho número crecerá un 15% en 12 años. El aumento poblacional profundiza
cada vez más el problema que es alimentar a tanta gente. A este ritmo de
crecimiento difícil podamos erradicar el hambre del mundo. Y si a eso le
sumamos el cambio climático, el problema empeora.
Las condiciones en que se cultivan los alimentos se ven afectados por
sequías, inundaciones, temperaturas extremas, catástrofes naturales, etc.
Los alimentos que nos mantienen vivos tienen que soportar la volatilidad
de un clima cada vez más hostil.
Es aquí donde aparece la biotecnología con una de sus aplicaciones,
modificando genéticamente los alimentos para que puedan crecer en condiciones
desfavorables, aun volviéndolos más nutritivos que los orgánicos.
Hace unas semanas compartimos un artículo sobre la compañía de
biotecnología agrícola argentina BIOCERES, capaz de crear semillas tolerantes a
la sequía (recomendamos repasar su lectura luego de ésta).
Siguiendo con la temática del medio ambiente, la biotecnología nos ayuda
también con la creación de materiales biodegradables, tratamiento de residuos
tóxicos y reducción de contaminantes.
Hasta aquí algunos ejemplos de cómo la biotecnología ayuda a cuidar
nuestro planeta y a generar alimentos para quienes lo habitamos. Ahora bien, imagino
al lector diciendo “todo muy lindo pero yo sigo envejeciendo, ¿y por mí qué
hace la biotecnología?”
La esperanza de vida aumenta año tras año. Los niños de hoy llegarán a
vivir quizás hasta los cien años o más, y sin duda querrán llegar de la mejor
manera posible.
Se calcula que hacia 2050 más del 20% de la población será de avanzada
edad (actualmente es del 10%). Los mayores de 65 años son quienes mas
medicamentos requieren por lo que esta transición sin duda derivará en un
aumento en la demanda de dichos productos. Y no solo hablamos de problemas de
salud cuando decimos de llegar bien a adultos mayores, nos referimos a llegar
en condiciones que permitan disfrutar de una vida activa, viajar, hacer
actividad física, tener vida social, etc. Solo basta con ver a los mayores de
40 o 50 hoy, y compararlos con los de esa misma edad un par de décadas atrás.
Todos nos cuidamos más, hombres y mujeres, queremos sentirnos bien y vernos
bien, y para todo eso tenemos a la biotecnología como aliada.
Podemos afirmar entonces que la biotecnología va a seguir creciendo
porque la vida lo requiere.
En ella se encuentran muchas soluciones a problemas presentes y futuros,
en especial aquellos que tienen que ver con la calidad de vida de las personas.
Este hecho es el que vuelve atractivo al sector para los inversores de mediano
y largo plazo, sabiendo que en gran medida se cuenta con una demanda asegurada
a nivel mundial.
La biotecnología busca el bienestar de las personas y eso la hace no tener
techo. ¿Qué mejor para una inversión?
Si bien para algunos ya se ha avanzado mucho en este terreno, por otro
lado se sabe que todo esta en desarrollo. Es un constante cambio. El gran
objetivo pasa por unir el conocimiento científico con las últimas tendencias en
desarrollos tecnológicos para cuidar, mejorar y potenciar la biodiversidad en
todo el planeta.
DEFINICIÓN
Para hacerlo lo más simple posible, ya que es un concepto difícil de
explicar, podemos decir que la biotecnología es la ciencia que utiliza la
maquinaria biológica (células vivas) de los seres vivos, para producir
servicios que sean útiles para el ser humano, los cuales abarcan desde el área
farmacéutica, alimentos y hasta procesos industriales.
El cuidado del medio ambiente es además un terreno al cual la
biotecnología hace grandes aportes, desde las distintas fuentes de energías
renovables, hasta la reducción de contaminación y tratamiento de residuos.
Mencionemos algunos ejemplos en donde interviene la biotecnología:
- Antibióticos
- Cultivos de bacterias y levaduras
- Leche descremada, fortificada o larga
vida
- Aportes a la lucha contra el cáncer
- Producción de biocombustibles
- Plantas transgénicas
- Plásticos biodegradables
- Vacunas
- Clonación
- Hormonas de crecimiento
A diferencia de una compañía farmacéutica que solo utiliza productos
químicos para la producción de fármacos, la biotecnología como dijimos utiliza
organismos vivos, los cuales pueden ir desde enzimas hasta bacterias para la
producción de medicamentos.
LA BIOTECNOLOGIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INVERSOR
El sector pasó a tener un papel protagónico en el escenario inversor a
comienzos del 2020 cuando se comenzaba a hablar de la fabricación de vacunas
contra el covid 19. Todos allí empezamos a escuchar mucho mas seguido nombres
como PFIZER, MODERNA, ASTRAZENECA, JOHNSON & JOHNSON, entre otros.
Las compañías ligadas a la fabricación de estas vacunas no son las
únicas referentes de la biotecnología aplicada a la salud. A continuación les
presentamos las empresas a las que se pueden acceder desde Argentina a través
de la inversión en CEDEARS, en pesos, los que a su vez seguirán la evolución del
dólar como es una característica de este instrumento.
Gilead (GILD). Desarrolla
y comercializa terapias para tratar enfermedades infecciosas potencialmente
mortales, con el núcleo de su cartera centrado en el VIH y la hepatitis B y C.
Biogen (BIIB). Posee
una cartera de productos centrada en la neurología, en especial la esclerosis
múltiple y el Alzheimer. Temas que una población más envejecida va a querer
tratar.
GlaxoSmithKline (GKS).
La compañía se desempeña en varias áreas terapéuticas, que incluyen
respiratorias, oncológicas y antivirales.
Pfizer (PFE). Si
bien históricamente vendió muchos tipos de productos y químicos para el cuidado
de la salud, ahora los medicamentos recetados y las vacunas representan la
mayoría de las ventas.
AstraZeneca (AZN). La
empresa vende medicamentos de marca en varias clases terapéuticas importantes,
que incluyen gastrointestinal, diabetes, cardiovascular, respiratoria, cáncer e
inmunología.
Johnson & Johnson (JNJ). Es la empresa de atención médica más grande y diversa del
mundo. Tres divisiones componen la firma: farmacéutica, dispositivos
médicos y de diagnóstico y consumo.
Un ejemplo de una compañía de biotecnología pero no ligada a la salud lo
tenemos con la argentina BIOCERES (BIOX) como ya dijimos. Seguimos
sosteniendo que se trata de una compañía con mucho futuro por delante y en
pleno crecimiento.
Un elemento importante a tener en cuenta antes de invertir en este tipo
de compañías es el siguiente. A diferencia de lo que sucede con las farmacéuticas
puras, las empresas de biotecnología suelen incurrir en elevados costos de
Investigación y Desarrollo durante prolongados períodos de tiempo, sin tener
asegurado el resultado final. Es decir, luego de años de esfuerzo y recursos
afectados, el objetivo buscado puede fracasar. Por lo expuesto, recomendamos tener
presente que para invertir en este tipo de empresas ligadas a la biotecnología
se debe pensar en el largo plazo y tener un perfil más bien agresivo.
Por citar una ventaja de las firmas de biotecnología en relación con las
puramente farmacéuticas, las primeras son beneficiarias de una patente por un
plazo mayor que las otorgadas a las segundas, lo que termina resultando en más
años disfrutando de ingresos por sus productos y servicios.
UN CASO PUNTUAL QUE PUEDE SER UNA OPORTUNIDAD
A continuación analizaremos un ejemplo puntual de una empresa de
biotecnología que tiene CEDEAR, por lo que se puede incorporar en pesos desde
Argentina, con la ventaja de saber que dicha inversión estará también ligada a
la evolución del dólar.
Hablaremos de BIOGEN. Como dijimos, se trata de una compañía con
una cartera centrada en la neurología, más específicamente en la esclerosis
múltiple y el Alzheimer.
En su especialidad, Biogen mantiene altas barreras de entrada lo que
permite que la empresa tenga un fuerte poder de fijación de precios y buenos
márgenes. Se podría decir que se encuentra casi en una situación de monopolio
del mercado.
Nombramos los márgenes, profundicemos un poco más en sus valores: En los
últimos 10 años el margen bruto es siempre superior al 85%. Eso explica la
capacidad de fijar precios de la que hablamos. El margen operativo se mantiene
durante el mismo período por encima del 40% y el neto por encima del 30%.
Números que muestran una buena rentabilidad de negocio en forma constante.
Para los amantes del análisis técnico también tenemos algo.
Comenzando por el análisis sectorial, nos enfocamos en el gráfico del
ETF que engloba a todas las empresas de biotecnología (IBB). Esto nos sirve para ir del bosque al árbol en el análisis.
En un simple vistazo podemos observar que el precio se encuentra actualmente
dentro de un canal lateral, testeando dos veces la zona de resistencia y dos
veces la zona de soporte que es donde se encuentra actualmente.
Se podría esperar la reacción del precio ante el encuentro con dicha
línea (rebote en el soporte) y en caso de confirmar el soporte y volver al alza
seria una señal de entrada.
El sector lo vimos bien, pasemos ahora al grafico de la empresa.
Biogen (BIIB) en compresión semanal, desde el 2011 a la fecha.
Claramente podemos ver en la gráfica que el precio del activo se
encuentra lateralizando un muy largo período dentro de un canal. Testeo varias
veces tanto soporte como resistencia.
Al igual que lo visto en la gráfica sectorial, el precio actualmente se
encuentra muy cercano al soporte (piso), lo que abre la posibilidad de esperar
una confirmación de soporte (rebote en el piso), lo que daría un buen punto de
entrada al papel.
Un dato no menor a tener presente es que la distancia que existe entre
la línea de soporte, donde se encuentra actualmente el precio, y la línea de
resistencia (techo), representa un 50% medido en dólares. ¿Nada mal no?
Para los entendidos en el análisis técnico, un papel que se encuentra
realizando un trazado como el visto en Biogen, brinda la posibilidad de colocar
un stop loss corto apenas por debajo de la línea de soporte, lo que permite
limitar las pérdidas, y por el contrario tiene un amplio recorrido al alza en
caso de salir a buscar la línea de resistencia planteada.
Hasta aquí con la biotecnología y con el referente elegido, Biogen.
Recordamos una vez más que se trata de un sector pensado para el largo plazo y
perfiles mas bien agresivos por lo que recomendamos que en caso de entrar, se
lo haga en posiciones menores y siempre en forma escalonada.
La biotecnología nos va a permitir vivir bien durante muchos años,
comencemos cuanto antes a gestionar una buena cartera de inversiones que nos
permita disfrutar de una adultez llena de planes y objetivos, y que el capital
no sea un limitante.