Finanzas & Vino
El miércoles 8 de junio de 2022 comenzaba
esta historia de Finanzas
& Vino
como le llamamos nosotros. Ese día dábamos nuestra primera charla de Finanzas
Personales en la bodega de un restaurante en la ciudad de La Plata.
Nos propusimos demostrar que la educación
financiera no tiene que ser algo aburrido, pero claro, para que nos den la
oportunidad de demostrarlo debíamos captar la atención de la gente que por lo
general tiene cierta resistencia para con las finanzas. Los preconceptos de que
para invertir hay que tener dinero, tiempo, y hay que saber mucho, no son
fáciles de vencer, pero cuando hay una copa de vino en medio la lucha se hace
más fácil.
Para ganar confianza con la
oratoria, para la primera charla convocamos mayoría de familiares y amigos
quienes nos hicieron de público con el acuerdo de que luego nos darían una
devolución sincera para mejorar. Todavía al día de hoy creemos que fueron más
por la picada y el vino que ofrece el lugar que por escucharnos a nosotros, y
las devoluciones en algunos casos así lo demostraron cuando los comentarios tenían
más que ver con la variedad de quesos y lo suave que estaba el Malbec.
Te ponemos un poco en contexto. Para
esa primera charla de junio de 2022 Argentina tenía como ministro de economía a
Martín Guzmán, ¿te acordás? El dólar oficial estaba a $126, el informal (blue)
a $208, y la tasa que los bancos pagaban por los depósitos a plazos fijos era
del 46%. Empezá a guardar en tu memoria estos datos.
Justo un mes después, el 7 de
julio de 2022, nos animamos a dar una segunda charla de Finanzas Personales
ahora ya con un mix entre amigos y algunos amigos de nuestros amigos. Para ese
entonces ya teníamos nueva ministra de economía, Silvina Batakis, en tanto que
el dólar oficial estaba a $132, el blue a 257 y la tasa de interés aumentaba al
51%.
Un mes mas tarde se largaba la
tercera charla. Ya en el restaurante pasábamos a ser caras conocidas y nos
manejábamos con mucha más soltura por el lugar. El 11 de agosto de 2022 tuvo
lugar esta tercera charla en la que Argentina contaba con un nuevo ministro de
economía, Sergio Massa. Para seguir con los datos te contamos que el dólar
oficial cerró ese día a $140, el blue a $297 y la tasa al 55%.
Entre la primera y la tercera charla
habían pasado tan solo 60 días en los que tuvimos tres ministros de economía
distintos, con los consecuentes cambios en las medidas económicas, y con
los dólares subiendo así como las tasas y la inflación. Recuerdo que en cada
charla cuando llegaba el momento de explicar qué es comprar dólar MEP, teníamos
que repasar las normas vigentes hasta cinco minutos antes de comenzar porque
cada día aparecía una normativa (limitación) diferente.
Esos 60 días fueron una gran
muestra de que es muy necesario contar con herramientas para cuidar nuestro
ahorro y administrar nuestro ingreso dado un entorno tan cambiante. Quedarse
quietos sin hacer nada es también una decisión, decisión que termina pagándose
cara.
El dinero nos atraviesa a todos
en todo momento. No importa la edad que uno tenga, la situación económica
personal, y si nos gustan o no las finanzas. El caso es que todos los días
vamos a tomar decisiones que tengan que ver con el dinero. Si alquilo o compro,
si pido prestado o uso mis ahorros, si compro en cuotas o de contado, si hago
un plazo fijo o compro dólares, etc. Decisiones como estas nos van a acompañar
toda la vida y las tomaremos de manera más eficiente o no, dependiendo de la
educación financiera que tengamos.
Y así fueron pasando los
distintos meses y años. Con una charla por mes llegamos a este 2024 a punto de
cumplir dos años educando en finanzas. El pasado 8 de mayo de 2024 dimos una
nueva capacitación en la que la estructura de la misma se mantiene pero no así
la coyuntura local que nos rodea a todos los participantes.
Cuando uno lo relata parece que
hubiese pasado una década como mínimo y no pasaron dos años.
Desde ese primer día empezamos a
anotar el valor de algunas variables en un anotador al que cariñosamente le
llamamos “la libretita”. En ella registramos la fecha de cada charla y
el valor de las siguientes variables:
-
Los distintos dólares (oficial, MEP y blue)
-
Cotización del ETF del SP500 (SPY), el principal
índice que reúne a las 500 empresas más representativas de la economía
norteamericana.
-
Cotización del SP Merval, índice representativo
del mercado local.
-
Cotización de una acción local, elegimos como referencia
a YPF.
-
Tasa de interés de Plazos Fijos.
-
Ministro de Economía (al sólo efecto de mostrar
lo cambiante que es nuestro país en el corto plazo).
Cerca de cumplir dos años de
charlas se nos ocurrió repasar la libretita y volcar todos los datos
allí anotados en un cuadro. El resultado es el que te mostramos a continuación:

Lo primero que hace este cuadro
es confirmar que Argentina es un caso único. Distintos tipos de dólares, tasas
altas y muy variables, inflación elevadísima, y responsables de la cartera
económica que cambian de un mes a otro (recién en la cuarta charla logramos
repetir el nombre). Pero más allá de estas primeras conclusiones que no nos
sorprenden ni aportan demasiado, nos resulta interesante detenernos en la columna
de rendimientos. En ella podemos ver que sólo la renta variable pudo
superar a la inflación del período. Respecto del dólar oficial, quien
también tuvo una apreciación por encima del índice de precios, vale hacer la
salvedad de que no se podía comprar libremente ese dólar (cupo de U$S 200 por
mes y solo para algunos), y que además había que adicionarle el componente
impositivo a ese valor. El incremento mayor en esta variable tuvo lugar en la
fuerte devaluación de diciembre 2023 que llevó el dólar oficial de $300 a $800
casi sin escalas.
La renta variable tanto local
como extranjera supo vencer a la inflación, al dólar, y ni que hablar a las
tasas de interés. Y mucho más el mercado local con el ejemplo del SP Merval y
el ejemplo individual de YPF que elegimos para la muestra.
Al iniciar esta serie de charlas
sobre educación financiera teníamos como propósito incorporar nuevos hábitos en
la relación con el dinero, y mostrar que existe un mundo más allá del Dólar y
el Plazo Fijo. El cuadro termina de mostrarnos que vale la pena conocer que ese
mundo tiene límites mucho más amplios, con muchos más instrumentos que se
pueden incorporar a los ya existentes y asignar a cada objetivo el instrumento
que mejor se adapte.
Tanto el que sentía seguridad
estando sentado sobre un colchón de dólares, como el que dormía tranquilo con
su plazo fijo generando intereses todos los meses en el banco, se encontraron
con menos poder de compra a lo largo de estos años. Dada la inflación del
período, hoy pueden comprar menos bienes que los que podían comprar hace un par
de años.
Aquellos que se animaron a
diversificar el destino de sus ahorros entre más instrumentos corrieron mejor
suerte y hasta llegaron a cumplir el objetivo de toda inversión: postergar
consumo presente para poder consumir más en el futuro.
No siempre tenes que ser el que
vea las inversiones ganadoras desde afuera sólo por no animarte a conocer y
probar algo diferente. Animate a vencer todos esos preconceptos que rodean a las
Finanzas, y si te falta un empujón más para tomar la decisión te esperamos un
día en alguna de nuestras charlas. Aunque sea veni por el vino y la tabla de
quesos, de verdad está muy buena, y quien te dice el próximo cuadro con las
mejores inversiones las estés mirando desde adentro.