¿Cómo invertir en Inteligencia Artificial?

 

Una vieja frase dice que la mejor manera de sacar provecho de la fiebre del oro en el oeste de EEUU a mediados del siglo XIX habría sido vender picos y palas a los mineros, en lugar de apostar por las empresas mineras.

Lo que nos quiere decir esta sentencia es que muchas veces concentrarse en el núcleo del negocio es sumarse a una manada que, al actuar toda junta y a la vez, termina haciendo subir los precios y que el negocio deje de ser la oportunidad que parecía. La estrategia que puede resultar ganadora pasa por sumarnos a aquellas actividades necesarias para que la principal pueda desarrollarse.

Ahora bien, ¿Por qué te traemos esta reflexión? ¿A qué la queremos aplicar? Ya lo vas a entender. Te proponemos para eso analizar juntos el negocio de la Inteligencia Artificial (IA).

La aparición de ChatGPT hace un año puso en boca de todos algo que ya llevaba unos años entre nosotros: La IA. El lanzamiento de ChatGPT generó que inversores de todo el mundo salieran a buscar las acciones que más se beneficiarían con esa herramienta. 

ChatGPT nació bajó el paraguas de lo que se llama Inteligencia Artificial dentro del segmento IA Generativa, que significa que aprende a responder a indicaciones y con ello generar texto o imágenes. De esta manera, la IA Generativa resulta ser una puerta de entrada a mejoras en la eficiencia de muchas industrias y también a la sociedad en general, aunque también plantea ciertas dudas sobre su mal uso. La herramienta nació hace apenas un año por lo que se podría decir que se trata de un segmento que apenas está comenzando y con mucho por recorrer.

OpenAI (creador de ChatGPT) fue quizás la primera gran empresa que “encontró oro” en la fiebre del oro de la IA, a la que seguramente se le sumarán otras haciendo que el negocio se termine repartiendo. Mientras tanto, Nvidia (diseñadora de chips semiconductores) ha alcanzado una valoración de un billón de dólares y ha sido la que más se ha beneficiado de la inversión inicial en IA generativa, habiendo emergido como el fabricante dominante de "picos y palas". Las acciones de la compañía han subido más del 200% en dólares el último año, impulsadas por su dominio en el mercado de los chips más adecuados para hacer posible la IA.

Para realizar tareas que imitan la inteligencia humana, las computadoras requieren chips semiconductores extremadamente potentes, rápidos y flexibles (a veces llamados aceleradores), necesarios para las enormes cantidades de cálculos para entrenar modelos de IA y manejar consultas. Nvidia (NVDA) supo mejor que nadie capitalizar esa necesidad.

Como rezaba la vieja frase, se terminó haciendo mejor negocio con los picos y palas que con el oro en sí.

Ahora bien, la inteligencia Artificial abarca muchos segmentos y no solo la generativa que mencionamos, y dentro de todo ese paraguas que es la IA existe una amplia gama de empresas que están empezando a aportar al negocio.

Expertos en el área de la IA afirman que los próximos actores importantes pueden ser las empresas de computación en la nube. Amazon (AMZN), Microsoft (MSFT) y Google (GOOGL) son quienes pueden tomar ese papel. La nube será necesaria para albergar las inmensas cantidades de datos para entrenar y gestionar los modelos de IA y de donde saldrán las respuestas a los usuarios finales.

Por otra parte, todos esos datos almacenados en una nube requerirán gestión. Ahí aparecen las empresas creadoras de información rápida a partir de datos almacenados como es el caso de Snowflake (SNOW), por ejemplo.

Ahora que terminamos este fugaz recorrido por la IA te proponemos que hagas “a la antigua”. Anda a tomar papel y lápiz, y anota en esa hoja el nombre de cada una de las empresas que pusimos en negrita. Todas estas compañías tienen Cedear por lo que pueden operarse desde Argentina en pesos, y cada una de ellas hacen las veces de "pico y pala" en esta mina que es la Inteligencia Artificial.