Invertir en el mercado inmobiliario
En
el mundo de las inversiones en su conjunto, todo aquel que desee iniciarse en
una inversión debe prestar especial atención al momento del ciclo que ese activo
elegido esté atravesando. Ya sea que se trate de invertir en acciones, bonos,
hasta incluso en los instrumentos más tradicionales como el plazo fijo, se debe
mirar el ciclo.
Identificar
un ciclo bajista nos va a permitir entrar a un activo que tenga todo para
apreciarse; en tanto que si lo incorporamos cuando está en la “cresta de la ola”,
lo más probable es que se venga una corrección a la baja. Como suele decirse en
el mundo de las Finanzas: ni los árboles crecen hasta el cielo, ni las
raíces hasta el infierno.
Y
en esto de inversiones y ciclos, un activo que no escapa a la regla enunciada son
las propiedades. Si bien se trata de una opción muy diferente a lo que
acostumbramos a presentar y que requiere de un capital inicial mayor, es un activo
a tener muy presente a los fines de conformar un patrimonio bien diversificado
en la vida de un inversor. En adelante, te contaremos las características de
este mercado, la etapa del ciclo que viene atravesando y si es momento o no de comprar
una propiedad.
Quien
invierte en inmuebles busca como fin la seguridad a largo plazo. Prioriza
seguridad en el tiempo por sobre la rentabilidad, y eso nos define entonces el
tipo de perfil que más se acerca a estas inversiones: CONSERVADOR. Pase lo que
pase, venga el evento o la crisis que venga, si tenemos “ladrillos” sabemos que
no nos lo va a tocar nadie y que estaremos dolarizados.
En
Argentina suele darse la situación, mucho más de lo que se cree, de que los
ahorristas en moneda dura que buscan seguridad para sus dólares lejos del
riesgo local mantengan sus tenencias en cajas de seguridad. Si bien mantener un
saldo líquido en dólares puede ser necesario para formar ese Stock de Seguridad
sobre el cual hablamos en un artículo anterior, estar excedidos en esa tenencia
puede significar un costo de oportunidad importante a largo plazo. Y ahí es
donde entra a jugar el Ciclo de las Inversiones y cómo aprovecharlos.
El
mercado inmobiliario, al igual que cualquier otro mercado, tiene ciclos
alcistas y bajistas. Si nos remontamos a años como el 2017/2018 donde los
préstamos hipotecarios UVA eran la vedette del momento, las operaciones de
compra - venta de propiedades pasaron a ser moneda corriente.
No
solo los créditos hicieron crecer el mercado, sino también las operaciones en
cadena que se desprendían de esa primera operación proveniente del préstamo
hipotecario. A raíz de esto, el valor del metro cuadrado llegó a valores
máximos ya que la demanda pasó a exceder a la oferta en mercado.
Pero
como todo ciclo, una vez más el árbol no llegó al cielo y terminado el
furor de los créditos, a lo que se sumó la pandemia, la crisis económica y una
nueva ley de alquileres, la curva de precios del metro cuadrado comenzó su
carrera descendente para ubicarse a valores actuales hasta un 40% en dólares
más bajo que para esos años dorados.
Como
decimos siempre que hablamos de inversiones y mercados, la única certeza que
tenemos es que existen Ciclos y que estos se van a seguir repitiendo. Si nos vamos
más atrás en el tiempo, algo muy similar pasó allá por 2001 cuando la crisis
generada por la salida de la convertibilidad también llevó al mercado
inmobiliario a pisos históricos en donde el metro cuadrado llegó a bajar un 50%
en dólares. Años después ese piso se abandonó dando lugar a una nueva recuperación
al alza.
Citamos
dos ciclos en distinto tiempo. ¿Cómo estamos ahora?
No
hay dudas que son tiempos difíciles para el mercado argentino, un año incierto
signado por una economía volátil y un clima político agitado. El sector
inmobiliario no es ajeno a eso y viene con una retracción ya de varios años.
La
teoría dice que para que un inmueble se venda deben darse los siguientes
factores:
-
El precio de
publicación debe ser argumentado por el inmobiliario;
-
Ese precio debe
ser convalidado por el propietario; y
-
Debe estar
dentro de un parámetro atractivo para el comprador.
Lo
que estamos viviendo este último tiempo es que el precio lo pone el
comprador. El mercado actual se encuentra en la práctica disociado de la
teoría, favoreciendo a los compradores quienes son los que terminan
determinando los precios en un escenario de mayor oferta que demanda. Basta con
recorrer las calles, de donde sea que estes leyendo este artículo, para notar
la cantidad de carteles de Venta que siguen desde hace tiempo adornando los
frentes de cada vez más propiedades.
Describamos
un poco más el escenario que nos toca vivir: Oferta que excede a la demanda, caída
del 40% en dólares del metro cuadrado, falta de créditos hipotecarios para
vivienda, una ley de alquileres que no favorece a nadie, inestabilidad política
y económica, escases de instrumentos financieros de inversión en dólares que aporten
seguridad a largo plazo, inseguridad, y por último y algo no menor, inflación
en dólares que hace que esos billetes guardados en una caja de seguridad estén
perdiendo valor.
Si
luego de leer esta descripción tuvieras que definir la etapa del ciclo en el
que se encuentra el mercado inmobiliario, ¿dónde la ubicarías? ¿Crees que de
poder comprar estarías comprando caro o barato? Creemos que la respuesta se
desprende por sí sola y eso lo tienen bien en claro los profesionales del Real
Estate local que ya empiezan a ver con optimismo el mercado para el mediano
plazo.
Y
una vez más lo repetimos, esto es así porque la historia se ha encargado
siempre de mostrarnos la existencia de los ciclos y su repetición. No es
viable a largo plazo un país que se acostumbre a vivir sin créditos
hipotecarios. Hace 20 años los créditos para la vivienda representaban un 5%
del PBI, en 2022 la cifra alcanzó solo al 0.5%. Por el contrario, en Chile
representa el 27%, en México el 11%, en Colombia el 7%, en Paraguay el 5%, y en
Perú el 7%. La aparición de una línea de préstamos en la Argentina sin dudas
impulsará la demanda de viviendas nuevas y usadas pudiendo generar un impacto
sobre el precio final del metro cuadrado. La incertidumbre acá radica en cuándo
llegará ese tiempo de créditos accesibles, la certeza es que como todo ciclo… va
a llegar.
La
actual ley de alquileres no parece haber llegado para quedarse y esa es otra
noticia que tendría un impacto positivo en el sector, y si en el mediano plazo se
empieza a acomodar la crisis económica y política local, lo mas probable es que
ese 40% de descuento en dólares comience a desaparecer. Ante este escenario, aquellos
que puedan y sepan aprovechar este momento del ciclo pueden salir ganadores.
Quizás
a esta altura del artículo te diras: Bien, es un buen momento para comprar,
pero una vez comprado ¿qué hago?
Hoy
la rentabilidad que brinda un alquiler tradicional sin dudas es muy baja.
Muchos inversores caen en el error de comparar el rendimiento que un capital
les da por ponerlo a plazo fijo a las actuales tasas, con la rentabilidad
aportada por ese mismo capital en un inmueble puesto en alquiler. Por supuesto
que si se lo mira en cuanto a rendimiento mes a mes, lo que nos aporta un plazo
fijo es mucho mayor. Lo que debemos ver en cambio es que al final del tiempo el
capital del plazo fijo seguirá en pesos, afectado por una inflación que supera
el 100% anual, en tanto que el capital invertido en un inmueble estará en
dólares.
Dicho
esto, no es un buen ejercicio medir hoy en día la rentabilidad de un inmueble
por lo obtenido de alquiler. Debemos verlo por la posibilidad de comprar un
activo en dólares a descuento, que puede revalorizarse en el mediano – largo
plazo. El alquiler obtenido debe verse a corto plazo como un pequeño
ingreso extra que antes no se tenía, que te permite incluso pagar aquellos
gastos que se derivan de ser propietario del inmueble.
Merece
la pena además mencionar el auge de los alquileres temporarios que se expanden
ante una renta tradicional golpeada por la ya mencionada ley de alquileres.
Por
último, algo que mencionamos siempre desde Momentum Finanzas como regla
fundamental de todo inversor: La Diversificación. Quienes tengan la
posibilidad de sumar inmuebles a su patrimonio, como inversión, estarán sumando
un nuevo tipo de activo a los ya conocidos, en este caso con una característica
más conservadora, con un horizonte temporal de mediano – largo plazo, en Dólares,
y en un momento del ciclo que parece estar empezando a salir del fondo.
Administrar
un patrimonio no se trata solo de gestionar instrumentos financieros, sino de
gestionar CICLOS y diversificar aprovechando las oportunidades que éstos
generan. Ahora que te contamos un poco sobre esta inversión, decinos: ¿Por qué
zona buscas?