Invertir en el sector Agropecuario
En el artículo de hoy vamos a analizar juntos el fenómeno
climático llamado corriente del Niño, y cómo eso puede impactar en el
sector agropecuario argentino. Dado que nos dedicamos a las Finanzas y no al
campo, intentaremos identificar oportunidades de inversión para sumarnos a este
negocio que podría tener potencialidad a largo plazo.
Empecemos por entender de qué se tratan estos fenómenos
conocidos como Niño y Niña.
Ambos son eventos climáticos que ocurren de manera
natural en distintas partes del mundo, incluyendo por supuesto a Argentina. Su
origen tiene que ver con los cambios en la temperatura de la superficie del
océano Pacífico a saber:
Cuando las temperaturas de este océano son más cálidas de
lo normal, esto causa un cambio en los patrones de circulación atmosférica que
puede resultar en un aumento de lluvias en algunas áreas, y sequía en otras. A
esta situación se le llama Corriente del Niño y se dice que toma su nombre
siglos atrás por “el niño Jesús”, cuando en fechas cercanas a la Navidad los
pescadores peruanos se refirieron al fenómeno meteorológico en honor al niño
Jesús. En Argentina, el fenómeno del
Niño puede traer lluvias más intensas y prolongadas en ciertas zonas.
Cuando las temperaturas del Pacífico son en cambio más
frías de lo normal, esa alteración en los patrones climáticos se da en sentido
contrario al Niño. El nombre de Corriente de la Niña se asigna justamente
por buscarle un opuesto al fenómeno antes mencionado. Durante la Niña,
Argentina puede enfrentarse a condiciones de sequía pronunciadas con
disminución de precipitaciones y todo un clima más seco en general. Situación
que vivimos el último año.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que
ya están presentes las condiciones necesarias para el desarrollo del Niño.
Asignan un 90% de probabilidad de ocurrencia, lo que significa que es casi un
hecho que así sucederá, aunque lo que no pueden estimar es la intensidad de
dicha corriente.
De acuerdo con fenómenos anteriores, los registros
muestran que podrían aumentar los niveles normales de lluvias en el período que
va de julio a diciembre, focalizado principalmente en la zona núcleo de la
provincia de Buenos Aires y Santa Fe.
¿Cómo afecta esto al negocio agropecuario en Argentina?
La agricultura y la ganadería son actividades económicas muy
importantes en el país, y su éxito depende en gran medida de las condiciones
climáticas. El agro es el principal generador de dólares por exportación con
todo lo que ello significa para nuestro país.
El fenómeno del Niño tiene efectos a nivel global pero en
forma diferenciada. Si bien para nuestra región produce más lluvias de lo
normal, en ciertas zonas puede causar sequías tal como es el caso de Australia
e Indonesia, por ejemplo.
En Argentina puntualmente, las condiciones que pueden
presentarse dado éste fenómeno pueden ser:
-
Incremento
de precipitaciones en la región pampeana
-
Aumento
de temperaturas
-
En
primavera y verano las lluvias pueden ser superiores a lo normal en el Noreste
Argentino.
De darse estos efectos, vendrían luego de 3 años de
sequía a recuperar la humedad de los suelos. Y si a eso le agregamos que el
inicio del invierno resultó bastante benévolo sin grandes heladas que impacten
en el ciclo de los cultivos, todo parece indicar que estarían dadas las
condiciones para una mejora en el sector.
Las lluvias abundantes pueden beneficiar a ciertos
cultivos como la soja y el maíz, ya que recibirían la humedad necesaria para
crecer y desarrollarse. Todo siempre y cuando no sea en exceso ya que las inundaciones
podrían dañar los cultivos.
Dijimos que en el mundo los efectos de la corriente del
Niño son variados. El hecho de que en Argentina pueda presentarse en forma de
precipitaciones mayores y que en otras zonas del globo pueda manifestarse en
forma de sequía, eso puede afectar a los precios de estos commodities toda vez
que la oferta de alimentos en las zonas afectadas pueden reducirse llevando a
la Argentina a un posible doble beneficio: mejora en los suelos y producción,
junto al aumento de los precios internacionales del agro.
Invirtiendo en el negocio del
Agro
Dado que nuestra materia son las
Finanzas y no el campo como ya dijimos, vamos a presentarles a continuación
algunas ideas para sumarnos al negocio del agro. La propuesta esta pensada para
todo tipo de inversores sin importar el capital inicial. No se necesita tener
tierras ni granos, solo se requiere de unos pocos pesos y ganas de hacer algo
diferente a las inversiones tradicionales.
Entre las ideas que presentamos
tenemos dos vía Cedears que además de ligar nuestra inversión al negocio
agropecuario nos protege del tipo de cambio; y cuatro ideas con acciones
locales exportadoras.
Bioceres Crop Solutions Corp.
(BIOX) Es un proveedor totalmente integrado de soluciones de productividad
de cultivos que incluyen semillas, productos biológicos y fertilizantes. La
compañía ha desarrollado una plataforma multidisciplinar y multiproducto capaz
de aportar soluciones a lo largo de todo el ciclo del cultivo, desde la
presiembra hasta el transporte y almacenamiento.
BIOX cotiza en la bolsa de EEUU y
puede ser adquirida en pesos por un inversor local a través de su Cedear que a
la fecha cotiza a $ 13.500.-
La acción posee una calificación
de 4 estrellas en Morningstar lo que habla de que podría estar cotizando por
debajo de su valor razonable por fundamentos.
En Momentum ya hablamos de esta
compañía y hasta le dedicamos un artículo completo.
Adecoagro (ADGO) Es una
empresa agrícola que opera principalmente en Sudamérica aunque tiene sede en
Luxemburgo. Está involucrada en una amplia gama de negocios, incluidos cultivos
y otros productos agrícolas, operaciones lácteas, azúcar, etanol, producción de
energía y transformación de tierras. La empresa opera a través de tres
segmentos: El segmento Agropecuario consiste en la siembra, cosecha y
comercialización de granos, oleaginosas y fibras, arroz y producción y
comercialización de productos lácteos; el segmento Azúcar, Etanol y
Energía consiste en el cultivo de caña de azúcar que es procesada en ingenios
azucareros propios, transformada en etanol; y el segmento de
Transformación de Tierras comprende la identificación y adquisición de tierras
agrícolas subdesarrolladas y mal administradas.
ADGO cotiza en la bolsa de EEUU y
puede ser adquirida en pesos por un inversor local a través de su Cedear que a
la fecha cotiza a $ 10.300.-
La acción posee una calificación
de 4 estrellas en Morningstar lo que habla de que podría estar cotizando por
debajo de su valor razonable por fundamentos.
Cresud (CRES) La firma
cuenta con un negocio diversificado. El segmento operativo de la compañía
incluye el negocio agrícola con centro de operaciones en Argentina; y un centro
de operaciones en Israel dedicado al segmento telecomunicaciones y bienes raíces.
CRES se puede comprar como acción
en el mercado local, cotizando actualmente a $ 430.-
La acción posee una calificación
de 4 estrellas en Morningstar lo que habla de que podría estar cotizando por
debajo de su valor razonable por fundamentos.
Agrometal (AGRO) Se dedica
a la fabricación y distribución de maquinaria agrícola para la siembra de
precisión. Ofrece sembradoras de grano fino y grueso, cosechadoras de
semillas de granos, gruesos y pastos, sembradoras de precisión transportables
para cereales, entre otras.
AGRO se puede comprar como acción
en el mercado local, cotizando actualmente a $ 140.-
La acción posee una calificación
de 3 estrellas en Morningstar lo que habla de que podría estar cotizando a un
valor razonable por fundamentos.
San Miguel (SAMI) Se
dedica al cultivo, producción, envasado y exportación de cítricos frescos. Sus
productos incluyen limones frescos, naranjas, toronjas y productos procesados como
jugo de limón, aceite de limón y cáscara de limón deshidratada. La empresa
opera en el mercado nacional e internacional, de los cuales la mayoría de los
ingresos se generan en el mercado internacional.
SAMI se puede comprar como acción
en el mercado local, cotizando actualmente a $ 320.-
La acción posee una calificación
de 3 estrellas en Morningstar lo que habla de que podría estar cotizando a un
valor razonable por fundamentos.
Molinos Agro SA (MOLA) Se
dedica a la industrialización y comercialización de granos y subproductos
obtenidos de la soja, así como a la comercialización de cereales. Molinos
Agro opera principalmente en los segmentos de negocio de Soja (y sus derivados)
y Cereales. La mayoría de sus ingresos se derivan del segmento de Soja (y
sus derivados).
MOLA se puede comprar como acción
en el mercado local, cotizando actualmente a $ 6.640.-
La acción posee una calificación
de 3 estrellas en Morningstar lo que habla de que podría estar cotizando a un
valor razonable por fundamentos.
Merece la pena destacar que todas
estas ideas presentadas no sólo podrían beneficiarse de un factor climático mas
favorable a sus actividades, sino que además por ser compañías exportadoras, integran
el segmento de activos ligados al dólar oficial que serían favorecidos en caso
de que el largo plazo le asigne a este tipo de cambio un valor más real.
Para terminar
Al igual que hicimos con el
artículo anterior ligado a la energía de Vaca Muerta, estas ideas que no solo están
vinculadas a factores externos como el clima, sino a factores internos como el
riesgo argentino, deben ser siempre pensadas para el largo plazo y para esa
porción de la cartera con la que se esta dispuesto a asumir algo de riesgo.
La diversificación entre la
energía de Vaca Muerta y el Agro puede ser un buen mix para apostar al trade
argentino de largo plazo.
Es hora de sembrar, si el clima
esta de nuestro lado podremos cosechar buenos resultados.