Cómo dolarizar los ahorros
El nivel de reservas en el BCRA
es cada vez más bajo y el campo poco pudo aportar a la causa este año debido a
factores climáticos. Las medidas tendientes a calmar los distintos dólares
financieros y achicar la brecha con el oficial, parecen tener efectividad cada
vez por menos tiempo. Todo esto hace pensar que el problema de la escasez de
dólares es cosa seria y como inversores debemos tomar nota de eso y actuar cuanto
antes.
En nuestro artículo de hoy
veremos las distintas posibilidades que existen en el mercado para dolarizar
nuestros ahorros.
En primer lugar, mucho va a
depender de la capacidad de ahorro con que cuente el inversor. Si se cuenta con
poco margen de ahorro y el sistema se lo permite, comprar todos los meses los
U$S200 que se pueden comprar por banco sigue siendo la mejor opción. Se trata
de la forma más económica de acceder a la moneda estadounidense aunque con
cepo, y con cada vez más limitaciones por lo que son pocos quienes pueden
seguir accediendo.
Si la capacidad de ahorro de un
inversor excede esa suma mensual de doscientos dólares, o si por ejemplo cuenta
con una elevada suma en pesos (en la caja de ahorro, en plazo fijo, etc.) y lo
desea dolarizar todo de una vez, la mejor opción será el Dólar MEP. El
MEP es la posibilidad de comprar dólares sin cepo, en forma legal y de una
manera muy fácil.
Se puede acceder a este dólar
financiero a través de los bancos o de las Sociedades de Bolsa. Los requisitos
para comprar Dólar MEP son: Tener una caja de ahorros en dólares en un banco,
no haber comprado dólar oficial en los últimos 90 días y no recibir ayuda
estatal (caso subsidios, por ejemplo). El valor de este dólar por lo general se
ubica apenas por debajo del dólar informal (blue), pero con la gran ventaja de
ser una operación legal que luego le permitirá al inversor darle un uso en
blanco a sus ahorros.
Hoy todas las Sociedades de Bolsa
ofrecen la posibilidad de comprar dólares MEP con tan solo apretar un botón, y
al día siguiente los dólares van a parar a la caja de ahorro dólar en su banco.
Por agilidad y menor costo operativo, recomendamos a los inversores que aun no
cuenten con una cuenta comitente en una Sociedad de Bolsa que se animen a abrir
una.
Hasta aquí vimos las dos opciones
disponibles para acceder al dólar físico. Como se suele decir, si uno va a
saltar debe saber dónde va a caer, y en este sentido si estamos comprando
dólares físicos (ya sea oficial o MEP) debemos saber si los mismos los vamos a
dejar en la cuenta bancaria donde se acreditan al comprarlos, o si se le va a
dar otro destino. El caso es que ya sea que queden en la caja de ahorros, en la
caja de seguridad o bajo el colchón, los dólares así adquiridos no generarán
rendimiento alguno más allá de la protección ante la devaluación de la moneda
local.
Existen otras opciones para
dolarizar carteras y buscar algún posible rendimiento en esa moneda. Veamos
algunos casos.
Una forma de comprar dólares y a
la vez ponerlos a trabajar es mediante la compra de bonos. Estos bonos que
pagarán sus intereses y el capital en dólares pueden ser adquiridos en pesos
también desde un banco o una Sociedad de Bolsa.
Los bonos son instrumentos que el
emisor lanza al mercado para obtener financiamiento y a cambio pagará un interés
por ese préstamo. Si quien emite el bono es una empresa privada, recibirá el
nombre de Obligación Negociable (ON). Muchas empresas de primera línea
emiten ON en dólares que pueden ser adquiridas en pesos por los inversores.
Estas ON van a devolver el capital más un interés, con una periodicidad pactada
de antemano que el público inversor puede conocer y así tomar la decisión. Para
aquellos que compran dólares sin un destino específico en el mediano plazo,
puede ser una buena opción toda vez que además de estar comprando dólares se los
está poniendo a trabajar a tasas que van desde el 6% hasta el 14% anual en dicha
moneda. Se trata de un instrumento líquido que en caso de necesitar los fondos
antes del vencimiento de la ON se pueden vender en el mercado y salir en
dólares. Y acá uno no debe preocuparse de dónde va a guardar los dólares, algo
que no es un hecho menor.
Si en cambio el emisor de un bono
es el Estado, recibe el nombre de Título Público. Estos títulos públicos
también pueden adquirirse en pesos y recibir el pago de los intereses y el
capital en dólares. El riesgo acá pasa por el emisor del instrumento y su
historial de pago. Si estas leyendo este artículo desde Argentina, sabrás muy
bien sobre nuestra situación actual como para hacer frente a pagos en dólares.
Eso se ve reflejado en el valor de los bonos argentinos, su rendimiento
implícito y el llamado Riesgo País.
Estos bonos son los mismos que se
utilizan para hacer Dólar MEP, y aquí la estrategia para un inversor de un
perfil más agresivo puede pasar por adquirir el bono no para venderlo haciendo
MEP, sino para conservarlo un tiempo esperando una recuperación local sabiendo
que estará en todo momento presente la posibilidad de salir en dólares. A estos
valores se puede estar comprando Argentina a precios de descuento, todo
dependerá del riesgo que uno esté dispuesto a asumir.
Hablamos de dólares físicos, de
dólares financieros y de instrumentos dolarizados para ponerlos a trabajar.
Existe un tipo de activo más acerca del cual nos gustaría comentarles y son los
llamados instrumentos Dólar Linked.
Los activos Dólar Linked
son aquellos que operan en pesos, es decir se compran y se venden en nuestra
moneda local, pero que ajustan su capital de acuerdo con la evolución del Dólar
Oficial. Seguramente al leer que son instrumentos en pesos y a dólar oficial,
en sus mentes comienzan a poner reparos con esta alternativa, pero
profundicemos un poco más. Vale la pena.
Si uno compara todos los dólares
existentes en la economía argentina se dará cuenta que el dólar oficial es sin dudas
el más rezagado. Muestra de ello son los distintos dólares que el Gobierno
comienza de a poco a reconocer en distintas áreas dejando ver que el oficial no
sería realmente un valor representativo de la realidad (dólar soja, dólar
Malbec, dólar Qatar, entre otros.)
Todas las medidas que se vienen
tomando en relación con el dólar tienen como finalidad no solo mantener el
stock de reservas, sino también achicar la brecha entre el dólar oficial y los
financieros. En caso de que en algún momento esa brecha comience a cerrarse,
¿Qué creen? ¿Van a converger más cerca
del oficial o de los financieros? Quienes crean que a la larga el dólar oficial
va a terminar acercándose a los financieros, una buena estrategia podrá ser
tomar posición en activos dólar linked que seguirán la evolución del dólar
oficial, y no requiere además cumplir con tantos requisitos ni problemas con la
guarda de los dólares. Se trata de una inversión para los pesos que seguirán el
ritmo del dólar más rezagado.
Estamos en un año electoral, y si
uno escucha los distintos equipos económicos que suenan para tomar el mando de
la economía nacional, se encuentra con que existe coincidencia de que el dólar oficial
a estos valores es insostenible.
Entre los instrumentos dólar linked
contamos con distintos títulos públicos emitidos por el Estado Nacional (los
llamados Bonos Dólar Linked y los Bonos Duales), pero también existen fondos
comunes de inversión dólar linked que tienen la ventaja adicional de ser más
líquidos y poder ser rescatados cuando el inversor lo desee. Todos los
instrumentos dólar linked pueden ser comprados tanto en banco como en una
Sociedad de Bolsa.
Para perfiles más arriesgados, si
bien técnicamente no sería un instrumento dólar linked, una manera de invertir
en dólar oficial es a través de empresas locales exportadoras que puedan
beneficiarse de la suba en el tipo de cambio oficial. Ejemplo de estas empresas
pueden ser YPF, Cresud, Ternium, Aluar, Adecoagro, entre otras. Con esta alternativa si bien se asume el riesgo empresa, se evita el riesgo de reperfilamiento o no pago de la deuda pública que sí se corre con los bonos. Creemos que se trata de una muy buena opción para quienes piensen a más de un año de plazo.
Por último, otra alternativa para
invertir en pesos pero seguir ligados al dólar es a través de los CEDEARs. Los CEDEARs
(Certificados de Depósitos Argentinos) son activos que ofrecen la posibilidad
de invertir desde Argentina y en pesos, en empresas de primera línea a nivel
mundial que cotizan en el mercado de EEUU. Así de esta manera un inversor local
puede convertirse en parte del negocio de firmas como Apple, Amazon, Mercado
Libre, Google, Meta, Coca Cola, Disney, Tesla, por solo citar algunas. En este
caso el inversor en Cedears no solo pasará a tener su inversión ligada al
desempeño de la empresa elegida, sino que además estará en función de la
evolución del dólar (en este caso el llamado Dólar Contado Con Liquidación o
CCL).
Como vemos, hoy el mercado ofrece
distintas alternativas para dolarizar nuestros ahorros. Será importante
diversificar entre varias de ellas y sobre todo conocer cuáles se adaptan mejor
a nuestros objetivos y perfil.
Si algo caracterizó nuestra
historia como país en relación con el dólar, es que cada movimiento brusco de
dicha moneda no se hizo anunciar ni dio tiempo a nadie de protegerse. Hay
quienes dicen que el Dólar en Argentina nunca baja, cuanto mucho se agacha para
tomar más impulso al saltar. Como sea, nadie tiene la bola de cristal para
predecir qué puede pasar con el dólar y mucho menos cuándo, lo que sí está en
nuestras manos es tomar una actitud preventiva y no preocuparnos por ese salto
ya que estaremos preparados.