Obligaciones Negociables
En el artículo de hoy hablaremos de un instrumento de inversión que permite dolarizar los ahorros en pesos y a su vez poner esos dólares a rendir. El tema de hoy es: Obligaciones Negociables (ON).
Cuando una empresa necesita financiamiento puede optar por:
-
Solicitar crédito a una entidad financiera,
-
Emitir acciones y de esa manera sumar nuevos
accionistas, o
-
Emitir títulos de deuda privada (Obligaciones
Negociables).
Las Obligaciones Negociables son bonos que emiten las empresas privadas para
financiarse en el mercado de capitales, sin tener que compartir con nuevos
accionistas la titularidad de la compañía.
Al igual que los títulos públicos
(los emitidos por el Estado), las ON pertenecen a los instrumentos llamados de
RENTA FIJA, es decir, se conoce de antemano las condiciones del contrato
pactado entre las partes..
Cada vez que una empresa emite
una ON debe elaborar y dar a conocer lo que se llama PROSPECTO DE EMISIÓN. En
él publicará todo lo que tenga que ver con el bono emitido:
-
Moneda de pago
-
Tasa de interés aplicada
-
Forma de pago (periodicidad)
-
Vencimiento
-
Legislación aplicable
-
Cantidad mínima a adquirir
De esta manera una ON, al igual
que un título público o un plazo fijo, otorga al comprador la posibilidad de
conocer al momento de adquirirla: Cómo se le devolverá el capital, qué tasa de
interés le pagarán, con qué periodicidad recibirá cada uno de estos pagos y en
qué moneda.
Diferencia entre una ON y un Título Público
La gran distinción tiene que ver
con el emisor del bono. Mientras que un título público es emitido por el Estado
(puede ser Nacional, Provincial o Municipal), una ON es emitida por empresas privadas
de primera línea que pasan todos los requisitos exigidos por la Comisión
Nacional de Valores (CNV) para hacer oferta pública de este tipo de
instrumento.
¿Nos convertimos en acreedores
del Estado o de una empresa privada? Esa es la respuesta a la que respondemos
cuando decidimos entre un título público o una ON.
La gran mayoría de las ON son emitidas
con moneda de pago en dólares. Un inversor puede adquirir una ON con pesos o
directamente con dólares, sabiendo que tanto los pagos de interés como los de
capital serán en dólares. Esto vuelve a las ON un instrumento interesante para
dolarizar una cartera de inversión.
Toda persona que quiera invertir
por primera vez en ON debe saber lo siguiente:
Llegado el día de vencimiento, la
compañía deberá contar con los dólares líquidos para hacer el pago a cada uno
de los tenedores. Si no cuentan con la totalidad de los dolares, necesitarán
recurrir al mercado de cambios para comprar los dólares necesarios. Esto podría
resultar un problema ya que la escasez de dólares puede llevar a que la
autoridad monetaria (BCRA) se niegue a vender esos dólares y, en ese caso, la
empresa emisora de la ON se viera en la situación de tener que ofrecer un canje
de ON, otorgando nuevas a cambio de las que no podrían abonarse. Pero
tranquilos… y acá va un aspecto más acerca de la importancia de distinguir una
ON de un título público: La gran diferencia aquí radica en que una empresa que
quiera seguir teniendo acceso al mercado para obtener financiamiento, deberá a
la larga pagar si o si sus obligaciones. No podrá caer en default. Esto a
diferencia de lo que sucede con los títulos públicos en los que Argentina suele
tener malos antecedentes.
Por otra parte, las
refinanciaciones o canjes de ON suelen ofrecerse con algún beneficio para el
inversor (una tasa mayor, más valores nominales, etc.). Nuevamente encontramos
aquí una fuerte distinción respecto a los títulos de deuda emitidos por el
Estado, toda vez que cada canje (megacanje, reperfilamiento o como prefieran
llamarle) terminó perjudicando a los inversores con algún tipo de quita en el
capital.
Lejos de lo que uno podría creer,
muchos inversores ven con buenos ojos la posibilidad de una refinanciación de
ON. ¿Esto por qué? Por las siguientes razones:
-
Los inversores que van a largo plazo con su
inversión en dólares prefieren aprovechar el rendimiento mayor ofrecido en cada
canje, de manera de hacer rendir aún más esos dólares que de otra manera tendrían
parados. De esta forma se benefician de una renta mayor y por más tiempo.
-
La liquidez de este instrumento permite a su vez
que un inversor pueda vender cuando lo desee y salir en dólares antes del vencimiento
de la ON.
-
El hecho de que las empresas deban a la larga si
o si cumplir con sus obligaciones para poder volver a financiarse en el
mercado, le da al inversor una seguridad que un bono del Estado no da.
¿A qué debemos prestar
atención antes de invertir en ON?
Lo que primero debemos saber es
que es una inversión a plazo y que se recomienda esperar a su vencimiento. Por
lo general las ON son emitidas a 3 años o más, y si bien la mayoría tienen
liquidez en caso de necesitar vender antes, la recomendación como en todo
instrumento de renta fija es esperar hasta el final.
De antemano podemos conocer la
tasa de interés que pagará la ON y la periodicidad de pago, la cual puede ser
trimestral o semestral. Como ocurre en la mayoría de las inversiones, a mayor
rendimiento mayor riesgo. Una ON que pague tasas elevadas conllevará
seguramente un riesgo asociado mayor. De ahí que debemos ser cuidadosos a la
hora de buscar un rendimiento acorde a nuestro perfil y grado de aversión al
riesgo.
En cuanto al pago del capital, el
mismo puede ser abonado en forma periódica o en un solo pago al vencimiento. Dato
muy importante, mas adelante veremos por qué.
Si nuestra intención es dolarizar
cartera, deberemos prestar especial atención a la moneda de pago de la ON ya
que será en esa moneda en la que recibiremos tanto los pagos de interés (llamado
rentas) como del capital.
Si se trata de una ON en dólares,
sería aconsejable ver que la empresa emisora tenga una actividad generadora de
dólares genuinos para hacer frente a los pagos. También sería importante ver la
forma en la que devuelve el capital toda vez que una ON que amortice en varios
pagos estaría de algún modo diversificando riesgos, cosa que otra ON con un único
pago al vencimiento se vería obligada a contar con una masa mayor de dólares
toda de una vez.
La legislación aplicable en caso
de conflicto es otro aspecto a observar. Las ON que en caso de problemas resuelven
su conflicto en tribunales extranjeros (Ley New York), otorgan un plus de seguridad
respecto a las ON emitidas bajo ley local.
La liquidez del instrumento es
otro dato importante. Una vez emitida una ON, luego se negocia en el mercado
secundario tal como sucede con los títulos públicos, las acciones, cedears,
etc. Allí las fuerzas de la oferta y la demanda definirán en cada rueda el
precio de negociación de quienes quieran comprar o vender en cada momento. Al
inicio del artículo recomendamos que estos instrumentos es mejor mantenerlos
hasta el vencimiento y así cobrar todo de acuerdo a lo pactado en el prospecto
de emisión. Ahora bien, si por alguna razón el inversor necesita contar con los
fondos antes del vencimiento, se podrá vender la ON en el mercado secundario y
a cambio cobrará dólares. De ahí que será importante que la ON tenga liquidez,
es decir, que haya otros inversores dispuestos a comprar la ON cuando se decida
venderla.
Es importante conocer todo esto
antes de comprar una ON ya que sabremos el plazo por el cual estaremos dentro
de esa inversión, la periodicidad y moneda en que iremos recibiendo cada uno de
los pagos, y el rendimiento obtenido.
Todo esa información como dijimos
la encontraremos en el prospecto de emisión de cada ON, que es un documento de
acceso público para todo inversor.
¡Manos a la obra!
Ahora que vimos un poco sobre la teoría
de las Obligaciones Negociables, pasemos a algo más práctico y veamos un
ejemplo de aplicación.
Las ON vienen a satisfacer las
siguientes necesidades al momento de invertir los ahorros:
-
Dolarizar los ahorros. Via ON podemos
dolarizar nuestros ahorros ya que podemos comprar con pesos ON que pagarán el
capital y el interés en dólares.
-
Dar rentabilidad a los dólares. Ya sea
para quienes tengan dólares parados, o para quienes compren en pesos una ON pagadera
en dólares, a través de este instrumento se obtiene el pago de un interés ya
pactado de antemano, y con una periodicidad también conocida al momento de la
compra. Es una forma de poner a trabajar esos dólares guardados y expuestos a
la inflación en dicha moneda.
-
Ingresos pasivos en dólares. Para aquellos
inversores que buscar recibir una renta periódica en dólares, armar una cartera
de distintas ON con pagos en distintos meses, les permitirá hacerse de unos
ingresos pasivos a buena tasa y en moneda estadounidense.
Manos a la obra entonces. Supongamos
que un inversor decide dolarizar sus ahorros, obtener una cierta rentabilidad en
dólares con esa inversión, y recibir renta periódica en esa moneda. Todo lo
visto en el párrafo anterior.
Para lograr este objetivo
entonces, lo primero que debe hacer ese inversor es buscar las ON que paguen en
dólares. Una vez identificadas éstas, debería ver la forma en las que devuelven
el capital, dando mayor importancia a aquellas ON que devuelven en forma periódica
y no todo al vencimiento. En cuanto al interés, deberá observar la tasa que
paga si esta acorde a su perfil y también la periodicidad.
Veamos entonces, y solo a modo de
ejemplo, una posible cartera que cumpliría con los requisitos buscados por este
inversor:
ON Telecom (TLC5O). Paga
en dólares. Amortiza el capital en 4 pagos a partir de 2023. El cupón de
interés que paga en forma semestral es del 8.5% y la ley aplicable es extranjera.
Vencimiento 2025.
ON Pampa Energía (MGC9O).
Paga en dólares. Amortiza el capital en 3 pagos anuales a partir de 2023. El
cupón de interés que paga en forma semestral es del 9.5% y la ley aplicable es
extranjera. Vencimiento 2026.
ON IRSA (IRCFO). Paga en
dólares. Amortiza el capital en 5 pagos anuales a partir del 2024. El cupón de interés
que paga en forma semestral es del 8.75%. Ley Extranjera. Vencimiento 2028.
Las tres ON propuestas en el
ejemplo son instrumentos con gran liquidez, lo que permite poder vender en
cualquier momento antes del vencimiento y cobrar dólares por esa venta.
Las tres tienen legislación
extranjera aplicable en caso de algún conflicto y todas devuelven el capital en
forma periódica evitando así quedar expuesto a un único pago al vencimiento.
(el siguiente ejemplo no es
una recomendación de compra, es al solo efecto ejemplificativo y no se tuvo en
cuenta el perfil del inversor)
En la actualidad son muy pocas
las alternativas que existen en Argentina para poner a trabajar los ahorros en
dólares. Los plazos fijos en dólares pagan una tasa ínfima que queda muy por
debajo del valor de la inflación en dicha moneda, los títulos públicos en
dólares conllevan un riesgo de pago mayor (de ahí el número del Riesgo País argentino
tan alto), y la posibilidad de hacer dólar MEP es al solo efecto de
dolarizarse, y no para poner a trabajar esos dólares.
Las ON, con una rentabilidad
interesante y un riesgo privado mucho menor que el estatal en este contexto,
cobran una gran importancia y no podíamos dejar de presentarlas.