Una nueva pandemia



Parece ser que hay una nueva “pandemia” que recorre el mundo. Esta nueva amenaza ataca principalmente a los ahorros y se llama INFLACIÓN.

Hace unos días se conocieron datos sobre la economía de los Estados Unidos que pusieron en alerta a los mercados. La tasa de inflación anual en los EE. UU. aumentó a 6.2% en octubre de 2021, la más alta en 30 años. La causa de dicha suba estaría dada por el aumento en combustibles, transporte, alimentos y atención médica.

Si bien para nosotros hablar de una inflación del 6% no parece ser algo de qué preocuparnos, se debe tener presente que Estados Unidos supo tener históricamente una inflación anual del 2% promedio. Estos nuevos datos son entonces 3 veces dicho promedio.

Argentina siempre tiene la característica de amplificar todo, cuando la inflación en EEUU sube, en nuestro país se dispara. Veamos a continuación un cuadro comparativo acerca de la evolución del índice de precios al consumidor entre Argentina y Estados Unidos.

 


Argentina en la actualidad tiene una inflación interanual que ronda el 52%. Sumado a esto, venimos de un segundo semestre con elecciones, en donde se acrecentó la política monetaria expansiva con más emisión monetaria. Por más controles de precios que se adopten, más emisión se traslada a precios tarde o temprano, y la pregunta que nos hacemos es: Con una inflación creciente en EEUU, y Argentina que todo lo amplifica, ¿A cuánto llegará la inflación local?

No espere una respuesta de nuestra parte a esa pregunta, tratar de predecir el futuro y sobre todo en nuestro país es algo que no esta a nuestro alcance ni el de nadie. Lo que si consideramos que se debe realizar es una estrategia de cobertura para nuestros ahorros.

 


Se suma otro problema.

Sumado a lo anterior, cada vez son más las medidas que el Gobierno Nacional se encuentra tomando y que tienen que ver con el dólar: Cepo, impuestos al dólar solidario, endurecimiento del cepo, limitaciones al dólar MEP, nuevas limitaciones al MEP y ahora se sumaría la prohibición de pagar en cuotas los viajes al exterior.

No nos interesa desde este espacio dar una opinión acerca del funcionamiento o no de dichas medidas, lo que sí nos parece es que el Gobierno está buscando con distintas herramientas controlar el nivel de reservas líquidas que cada vez están más en disminución.

Nuevamente la palabra “cobertura” vuelve a cobrar relevancia si lo que queremos es proteger los ahorros.

 

Nuestra estrategia propuesta 

Si bien cuando las expectativas inflacionarias son elevadas se suele recomendar cubrirse con instrumentos que ajusten por inflación (CER, UVA), dado la experiencia pasada en cuanto a medición del IPC por parte del Indec, y con la política de precios cuidados que abarca casi a la totalidad de los bienes y servicios que componen la canasta de referencia tomada de base para el cálculo, es que recomendamos una cobertura no solo con activos inflation linked sino que también, y en gran medida, con activos ligados al dólar.

Surge entonces una nueva pregunta: ¿De qué manera podemos dolarizar nuestros ahorros en Argentina? Veamos algunas ideas:


Dólar Solidario. Los famosos U$S 200 dólares por mes que podés comprar, si es que estas habilitado a hacerlo, a través de tu cuenta bancaria. Para quienes pueden comprar y es lo que pueden destinar a pagarse a si mismos, es una buena estrategia. Vale la pena recordar que comprar los U$S 200 no impide poder operar otros activos ligados al dólar tales como Cedears o bonos dólar linked. Lo que sí se encuentra prohibido es hacer dólar MEP si compraste dólar solidario dentro de los 90 días.

 

Dólar MEP. Es la manera legal, segura y fácil de comprar más de U$S 200 por mes. Actualmente, dadas las nuevas limitaciones del BCRA, se podría estar comprando hasta U$S 17.000 dólares mensuales bajo esta modalidad. Se trata de la manera ideal de comprar dolares para aquellos que pueden comprar mas de 200, ya que pueden hacerlo todo de una vez.

Los que cobran alguna indemnización, liquidan algún plazo fijo con la intención de dolarizarse o quienes hayan vendido algún bien y cobraron una suma importante de dinero, esta suele ser la recomendación para dolarizar gran parte de sus ahorros en blanco y de una manera sencilla.

 

Cedears. Si bien se trata de instrumentos en pesos, el cálculo de su cotización esta ligado al dólar, en este caso, el dólar contado con liquidación (CCL). Los cedears no solo tienen la característica de estar linqueados al dólar, su precio también responde a la variable que es la acción principal, las que serán siempre empresas de primera línea a nivel mundial que negocian sus acciones en Estados Unidos, lejos del riesgo Argentino. De esta manera uno podría ser parte del negocio de Microsoft, Google, Disney, Amazon, Tesla, y tener a la vez su capital en función del dólar.

 

Obligaciones Negociables. Se trata de instrumentos de deuda emitidos por empresas privadas. La característica que destaca a este tipo de activos es que tienen por lo general un rendimiento mayor en dólares. Se puede comprar una ON tanto en pesos como en dólares y al final del vencimiento del título acabará recibiendo dólares. Un detalle no menor a tener en cuenta es que el vencimiento de las obligaciones suele ser a dos años o más, y se recomienda mantener hasta el vencimiento, por lo que estamos hablando de una inversión a mediano – largo plazo.

 

Títulos Públicos. A diferencia de las ON que mencionamos antes, estos bonos son emitidos por el gobierno, ya sea nacional o subsoberano. Estos títulos pueden ser adquiridos en pesos y dependiendo del tipo que se elija será la estrategia dolarizadora a adoptar. Existen bonos llamados Dólar Linked (caso TV22), el cual abona en pesos al vencimiento pero ajustando su capital por el dólar oficial que es el más rezagado. Por otra parte, existen también bonos que pueden venderse en cualquier momento y recibir dólares a cambio. Esta ultima opción es el caso de los bonos que se utilizan para dólar MEP (GD30, AL30, entre otros) con la diferencia de que se podría seguir una estrategia apostando a la recuperación local y vender en dólares una vez registrada el alza en el precio de los bonos.

 

Merece la pena recordar que no es aconsejable poner todos los ahorros en un mismo instrumento, la clave pasa siempre por diversificar. En esta estrategia de cobertura la diversificación aplica de igual manera, solo a modo de ejemplo podemos mencionar que quienes compran mensualmente los U$S 200 solidarios, también pueden comenzar a armar mes tras mes una cartera de cedears con la que va a poder buscar más rendimiento y seguir ligado al dólar.

 

Sabemos lo que cuesta ahorrar, no deje que esta nueva pandemia se vaya comiendo de a poco su capital. No seremos Pfizer ni Astrazeneca pero tenemos la receta para cuidar su salud financiera, ¿Qué espera para empezar?